Barcelona, 16 oct (EFECOM).- El consejero delegado de Vodafone Francisco Román insistió hoy en que no hubo concertación entre las tres principales operadoras de telefonía móvil cuando adaptaron sus tarifas a la facturación por segundo y en que hay gran diferencia entre las tres en el precio de las llamadas.
Román presentó hoy en Barcelona el informe anual de Responsabilidad Corporativa de la Fundación Vodafone España y respondió a las preguntas de los periodistas a su posición sobre el expediente abierto por la Comisión Nacional de la Competencia por supuesta concertación de los tarifas al aplicar la nueva Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores.
El ejecutivo explicó que lo que se trató fue pasar de la tarificación por minutos a segundos de forma que tuviera un efecto neutral para la factura del cliente como para los ingresos de Vodafone, y el resultado, si bien supuso que las tres operadoras pusieran un precio de inicio de llamada de 15 céntimos, las tres partían también del mismo precio de 12 céntimos, por lo que hay una "lógica" en el resultado.
La diferencia en las tarifas, explicó, se produce en el precio del consumo telefónico, ya que cada operadora tiene distintas tarifas por segundo de acuerdo con el perfil del usuario, y la diferencia entre ellas es "enorme"
Vodafone, señaló Román, sólo modificó las tarifas por minuto ya que la que tenía por segundos no la cambió y mantuvo el precio de inicio de llamada en 12 céntimos de euro.
Defendió la competencia que existe en España en telefonía móvil, donde el precio es uno de los elementos más importantes para atraer al cliente e insistió en que Vodafone tiene un precio medio por minuto de 16,85 céntimos de euro, inferior a la media del mercado, que es de 18,94 céntimos, según los últimos datos trimestrales de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Román negó que en España haya altos precios de la telefonía móvil en relación con la Unión Europea, ya que los últimos datos de la UE se referían a unas tarifas concretas (el "roaming" -llamada a móviles en itinerancia desde el extranjero- comunitario) y a un patrón de uso concreto, aunque matizó que si se hace el estudio sobre el consumo total de los españoles dividido por lo que pagan el resultado está en la media europea.
Anunció que los precios de la telefonía móvil seguirán bajando en España tanto por la "tremenda competencia" como por las nuevas tecnologías que permiten reducir costes. EFECOM
aigb/jla
Relacionados
- Economía/Finanzas.- París insiste en que la fortaleza del euro penaliza a las empresas europeas
- Ecuador insiste en interés de cambiar contratos con empresas petroleras
- Argentina insiste a los bancos que bajen sus tasas tras advertencia Kirchner
- YouTube insiste en que rechaza vídeos pornográficos, violentos o de acoso
- Gutiérrez insiste en necesidad de tener éxito en Doha para "reducir pobreza"