Buenos Aires, 13 oct (EFECOM).- El Gobierno argentino insistió hoy en reclamar a los bancos que bajen las tasas para "prestar dinero a los que lo necesitan para producir", tras la advertencia lanzada este viernes por el presidente Néstor Kirchner a las entidades financieras.
"No me gusta poner un número, pero lo cierto es que hoy en día las tasas son muy altas y las comisiones hacen que el acceso al crédito de las empresas sea muy restringido. De hecho, no existe", sostuvo el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, en declaraciones a Radio Diez, de Buenos Aires.
Por su parte, los diarios Clarín y Página/12 aseguran hoy que el Gobierno y las asociaciones representantes de los bancos anunciarán la semana próxima un acuerdo para bajar las tasas de interés, alcanzado después de las declaraciones del mandatario.
Fernández consideró que las cifras actuales que alcanzan las tasas tienen una "dosis de irracionalidad muy alta" y aseguró que los bancos deberían buscar un número "sostenible para el empresario y que tenga alguna lógica con el ritmo de crecimiento de la economía".
En los últimos meses, las tasas de interés en Argentina han subido a raíz de la crisis financiera originada en Estados Unidos por los problemas con las hipotecas.
Kirchner advirtió el viernes de que tomará "medidas" si los bancos no bajan las tasas de interés para conceder préstamos a la producción, cuando faltan quince días para las elecciones presidenciales de Argentina, que tienen como candidata favorita a su esposa, la senadora Cristina Fernández.
"Hago un llamado a los bancos, que tienen la platita (dinero) guardada, y que presten a tasas bajas porque si no voy a tener que tomar, como presidente, algunas medidas", dijo el mandatario en un acto en la sede del Ejecutivo argentino.
De todas formas, Fernández negó que las declaraciones de Kirchner fueran una amenaza y explicó que en los últimos años se observa que los bancos tienen mucha liquidez, que han concedido muchos créditos para el consumo y han prestado "muy poco dinero para capital de riesgo, inversiones productivas".
"En Argentina se dio una situación muy peculiar, ya que los bancos generalmente son los que prestan el dinero para que las economías se movilicen y acá esto no pasó", dijo Fernández, al ser consultado por el comportamiento de las entidades, tras su recuperación de la severa crisis financiera de finales de 2001.
"Acá lo que hay que entender es que los bancos han sido concebidos en la economía para prestarle plata al que lo necesita, no han sido concebidos para atesorar dinero ni para prestarle plata al que no lo necesita", sostuvo el funcionario. EFECOM
ms/ap/lgo