Empresas y finanzas

Estudian incluir propiedades saludables del aceite de oliva en su etiquetado

Sevilla, 16 oct (EFECOM).- Científicos andaluces preparan un documento sobre los valores nutricionales del aceite de oliva, con el fin de elevar una propuesta a la Unión Europea que permita incluir en el etiquetado de este producto sus propiedades saludables.

Según informó hoy en un comunicado la Consejería de Salud, en este equipo se encuentran, entre otros, el director científico del Centro de Excelencia Investigadora en Aceite de Oliva y Salud (CEAS), José López Miranda, y varios facultativos del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

En concreto, la labor de este equipo de investigadores se dirige a aportar evidencias científicas que demuestren que una dieta con el aceite de oliva como fuente de grasa fundamental reduce el riesgo cardiovascular, así como la oxidación y el envejecimiento celular.

Así, este informe tiene en cuenta el aporte global del aceite para la dieta, los distintos modelos alimentarios y sus beneficios científicos claramente reconocidos, una actuación que surge a petición del Ministerio de Agricultura y Pesca y del sector del aceite de oliva.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es el organismo encargado de autorizar la presentación de aportaciones sobre los distintos alimentos, así como de realizar la correspondiente evaluación.

El informe de los científicos del Centro de Excelencia Investigadora en Aceite de Oliva y Salud permitirá al Ministerio de Agricultura presentar ante la Comisión Europea los argumentos oportunos para la consideración del aceite como alimento saludable en el entorno de la UE.

Los científicos advierten de la gran cantidad de microcomponentes de alta potencialidad biológica que tienen el aceite de oliva virgen y el virgen extra, aunque el resto de aceites de oliva, como el lampante (mezcla de oliva virgen con otros refinados) y el de orujo, también poseen estos nutrientes, si bien en cantidades menores al aceite de oliva virgen, pero superiores a los aceites de semilla.

El Centro de Excelencia Investigadora en Aceite de Oliva y Salud está integrado por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, de Agricultura y Pesca, y de Salud; las universidades de Jaén, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla; las diputaciones de Jaén, Córdoba y Sevilla; la Caja Provincial de Ahorros de Jaén y la Caja Rural de Jaén, y la Fundación Patrimonio Cultural Olivarero.

El principal objetivo de este centro, configurado como una estructura en red, es impulsar proyectos científicos sobre los beneficios que reporta el consumo del aceite de oliva al organismo. EFECOM

bfv/vg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky