Madrid, 3 oct (EFECOM).- Los expertos que participan hoy en la "II Jornada Internacional del sector eléctrico en el ámbito Euroamericano" cuestionaron el modelo energético latinoamericano y criticaron la falta de aprovechamiento del enorme potencial de la región para desarrollar energías renovables.
"Las políticas sobre energías renovables son muy débiles", dijo el responsable de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Fernando Sánchez-Albavera, tras asegurar que los países latinoamericanos gastan "muy poco" en este sector.
"Los marcos regulatorios son muy insuficientes y la institucionalidad de las renovables prácticamente no existe", sostuvo el dirigente de la CEPAL ante expertos en la materia españoles e iberoamericanos.
Entre los asistentes figuran el ministro colombiano de Energía, Hernán Martínez, y los secretarios de Energía de Brasil, Ronaldo Schuck, y de Argentina, Daniel Cameron.
Sánchez-Albavera criticó además la falta de "diagnóstico de eficiencia energética" y el desconocimiento, por parte de los propios países, de los recursos con los que cuentan.
Como ejemplo, el director de la división de Recursos Naturales de la CEPAL señaló que, de los 71.000 millones de dólares de inversión global en energías renovables en 2006, sólo 1.000 millones corresponden a Latinoamérica.
La escasez de inversiones en este ámbito fue también puesta de relieve por la consejera de la Comisión Nacional de Energía española, Carmen Fernández Rozano, quien subrayó que Latinoamérica cuenta con todo tipo de energías renovables pero "los proyectos de este tipo no alcanzan un volumen suficiente".
Aunque reconoció que en muchos casos son proyectos con elevados costes de inversión y escasos incentivos, Fernández Rozano insistió en la necesidad de darles un mayor protagonismo porque representan herramientas fundamentales para garantizar la sostenibilidad energética.
"Latinoamérica cuenta con oportunidades inmejorables" para desarrollar las energías renovables y "es el momento" de que tome la iniciativa en este sector, añadió.
En los debates también participaron los responsables gubernamentales para mostrar el panorama energético de sus respectivos países.
En el caso de Colombia, el ministro Hernan Martínez definió a su país como "un ejemplo de producción de biocombustibles de forma sostenible".
Lo que hace el Gobierno colombiano, dijo, es apostar por la producción de caña de azúcar y palma de aceite, sin intervenir en la selva y con la generación, al mismo tiempo, de miles de empleos.
Por lo que se refiere a Argentina, el secretario de Energía, Daniel Cameron, reconoció que "nos enfrentamos a un mundo que no es sustentable desde el punto de vista energético" y esbozó los principales proyectos desarrollados por su país con energías alternativas.
Su homólogo brasileño, Ronaldo Schuck, comentó que su país cuenta con una posición privilegiada en la región en lo que a energías renovables se refiere y adelantó que esa posición mejorará aún más con la puesta en marcha del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) anunciado por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. EFECOM
pi/ero/lgo
Relacionados
- Clos dice que apoyo del Gobierno a las energías renovables "no va a decaer"
- Foro Internacional de Negocios B2B sobre Energías Renovables
- ENEL UNION FENOSA Renovables proyecta 105 MW en energías renovables en Extremadura
- RSC.- El PE pide aumentar hasta el 20% el uso de energías renovables en la calefacción y la refrigeración en 2020
- Economía.- El PE pide aumentar hasta el 20% el uso de energías renovables en la calefacción y la refrigeración en 2020