Empresas y finanzas

Cambio de ciclo

Pedro Vega

Madrid, 29 Sep (EFECOM).- La desconfianza y el desasosiego que vienen padeciendo los mercados se ha alimentado de nuevo esta semana con los últimos indicadores difundidos y por el pesimismo de los pronósticos que apuntan hacia una moderación del crecimiento y una nueva e inminente subida de los tipos de interés en la eurozona.

Subida alimentada por el repunte de la inflación en septiembre, -cuatro décimas en los 13 "socios" de la moneda única y cinco en España-, y por el crecimiento de la masa monetaria en circulación.

Y esta liquidez, antes conocida como activos monetarios en manos del público, no llega al sistema financiero que tuvo que recurrir de nuevo el jueves a los créditos de urgencia del Banco Central Europeo para contar con liquidez para el día a día.

El euribor tampoco ayuda al optimismo y al cierre del mes de situó en el 4,724 por ciento, el nivel más alto desde diciembre de 2000, después de veinticuatro subidas consecutivas, lo que dará una nueva vuelta de tuerca en la subida de las hipotecas.

El petróleo continúa escalando posiciones en su cotización y en el mercado de futuros de Londres el crudo brent alcanzó el nivel histórico de 81,05 dólares/barril.

El euro también en récord histórico, 1,42 dólares, con el consiguiente perjuicio para el sector exportador de la moneda europea.

El beneficio neto de las empresas ha entrado en "ralentí" y, según los últimos datos del Banco de España correspondientes al primer semestre aumentan al mismo ritmo que la inflación interanual de septiembre, el 2,7 por ciento.

También desde el Banco de España se prevé una "leve" desaceleración y un escenario de incertidumbre en el que se subraya el fuerte descenso de los préstamos hipotecarios.

En la misma línea se han pronunciado el ministro de Economía, Pedro Solbes, y el comisario europeo para Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. El primero vaticina una desaceleración "moderada" en 2008 y un descenso del consumo privado y de la inversión, mientras que Almunia reconoce que "los riesgos se han hecho más evidentes y han aumentado".

Más pesimista se mostró el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, que alertó sobre las consecuencias de la crisis financiera desatada por las hipotecas de alto riesgo.

En la presentación de sus memorias "La era de la turbulencia: Aventuras en un mundo nuevo", por las que ha cobrado ocho millones de dólares, Greenspan, auguraba también un fuerte rebrote inflacionista: "la era de la inflación baja vivida en los últimos 20 años está tocando su fin", sentenció.

Y en este incierto escenario sobre el rumbo de la actividad económica, Pedro Solbes presentó los próximos presupuestos para 2008, en los que ha hecho malabarismos para cuadrar el "sodoku" de las inversiones estatales en las comunidades autónomas.

El gasto social sigue acaparando más de la mitad de los gatos del Estadio y destaca en este capítulo el impulso a las pensiones más bajas, el aumento del gasto para atender los objetivos marcados por la Ley de Dependencia y las ayudas a la vivienda.

Con todo ello, la diferencia prevista entre ingresos y gastos arroja un superávit para el Estado de 11.829 millones de euros, el 1,15 del Producto Interior Bruto, un buen "pico" para la "hucha que custodia Solbes.

En las bolsas mucha cautela y moderadas ganancias. El Ibex cerró la semana con una subida del 0,67 por ciento, con Acerinox y ACS al frente de las subidas, un 6 y un 5,3 por ciento, respectivamente, mientras que las mayores caídas fueron para Antena 3 (-5,2%) y NH (-3,9%).

No obstante en el saldo trimestral que recoge los efectos de las turbulencias financieras, el selectivo Ibex ha perdido un 2,2 por ciento de su valor. EFECOM

pvr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky