Economía

¿Qué pasa con la industria española? Su reanimación pierde impulso

La industria es uno de los sectores que menos aporta al crecimiento de la economía española, pero el cambio de patrón de ese crecimiento al que apuntan algunos economistas y el Gobierno ha dado un poco más de peso al sector. Los últimos datos conocidos hoy hacen temer que esa tendencia se frene.

El índice de producción industrial español, corregido el efecto de calendario, subió en julio un 1,3% respecto al mismo mes del año pasado. El indicador se situó por debajo de las previsiones de los analistas que apuntaban a un alza del 2,6%, además se trata del crecimiento más bajo de los últimos quince meses.

Según la información publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este débil crecimiento es incluso más bajo que el del 1,8 por ciento de junio, dato que ha sido revisado dos décimas a la baja desde el 2% que se anunció en una primera estimación.

Aportación industrial

El sector industrial ha tenido una contribución nula al crecimiento español durante los últimos cuatro años, sin embargo, esa tendencia se modificó ligeramente en 2006, ya que supuso un 1% del incremento del Producto Interior Bruto (PIB).

"La industria es el sector más penalizado de nuestro esquema de crecimiento", sostiene José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney, que al mismo tiempo considera que "la economía española está cambiando su estructura y ésta se muestra cada vez más favorable para la industria".

Con los datos de hoy en la mano, los analistas se muestran algo pesimistas respecto a la evolución de la industria, aunque a la vez recuerdan que el índice de producción industrial es un indicador muy volátil.

Mal dato

"Lo que hemos visto en el dato de confianza de los gerentes de compra es que la confianza ha bajado muy rápidamente en los últimos meses debido a las preocupaciones por el sector inmobiliario, corrigiéndose la elevada tasa de nuevas construcciones. Si buscas a un país que siente el impacto de la subida de los tipos de interés en la zona euro y de las turbulencias en los mercados, España es un buen candidato", comenta a Reuters Dominic Bryant de BNP Paribás.

Antonio Zamora, economista de Banco Urquijo considera que "es un dato débil en un contexto en que tenemos algunos señales de datos adversos, como el empleo, y de nuevas incertidumbres". Aunque matiza que se trata de un indicador "muy volátil y el dato de un mes aún no confirma ninguna tendencia".

Más optimista se muestra José Luis Martínez, estratega de Citi. "Cuando las dudas ahora se centran en la evolución del consumo y de la inversión empresarial, con la construcción profundizando su moderación, lo cierto es que los datos conocidos hoy sólo pueden valorarse de forma positiva", afirma.

Martinez destaca que el dato conocido hoy se refieren al mes de julio, anterior a la crisis en los mercados de crédito, pero, según él, "es importante considerar la solidez de la economía española, en pleno proceso de ajuste de motores de crecimiento, antes de las actuales turbulencias en los mercados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky