Empresas y finanzas

Emisor:Colombia se ha preparado para minimizar los efectos de crisis externas

Bogotá, 28 sep (EFECOM).- El gerente del Banco de la República (emisor), de Colombia, José Darío Uribe, aseguró hoy que el país se ha preparando para amortiguar los efectos que puedan producir las crisis de los mercados financieros internacionales.

Uribe, quien es además miembro de la junta de codirectores del banco central, que preside el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, habló hoy en el puerto caribeño de Cartagena (norte), en un seminario de Bear Sterns, al que asiste un grupo de inversores extranjeros.

El banquero central aseguró que su país ha asimilado sin mayores dificultades los efectos de la reciente turbulencia en los mercados financieros internacionales, derivadas de la crisis hipotecaria en EEUU.

"En verdad, no sabemos todavía qué tan duraderos y fuertes serán los efectos de la turbulencia internacional sobre la economía real (...) lo que sí sabemos es que, a través de los años, Colombia ha construido un marco institucional y de política que hace la economía más resistente a choques externos negativos", manifestó Uribe.

Dijo que el país cuenta hoy con "un banco central independiente que ha reducido la inflación, permitido cierta flexibilidad cambiaria y acumulado grandes cantidades de reservas internacionales".

Adicionalmente, agregó, el Gobierno ha disminuido "la deuda pública como proporción del Producto Interno Bruto", y cambió la composición de la misma, que hoy está en un 65% en pesos y el restante 35% en monedas extranjeras, lo que disminuye el riesgo cambiario.

El gerente del emisor subrayó que las autoridades monetarias no permitirán que la demanda interna exceda el crecimiento de la capacidad productiva del país por un tiempo prolongado.

No adoptar medidas en tal sentido, explicó, implicaría presiones inflacionarias y desequilibrios, que terminarían produciendo una corrección, que implicaría altos costos para las posibilidades de crecimiento y la generación de empleo del país.

Uribe recordó que por esas razones, el Banco de la República aumentó progresivamente su tasa de interés de intervención en 325 puntos básicos (3,25%) desde abril del año pasado hasta hoy, es decir de un 6% a un 9,25%, acción que complementó en mayo pasado con la adopción de un encaje marginal promedio de 24% sobre los pasivos del sistema bancario.

Aseveró que esas medidas están "funcionando y contribuyendo a que la economía colombiana se mantenga en una senda de crecimiento alto y sostenido.

Reiteró que el banco central espera que en 2007 la economía colombiana crezca por encima de un 6%, y que la inflación termine alrededor de un punto porcentual por encima de la media de la meta que había fijado para este, que esta entre un 3,5% y un 4,5%.

Así mismo vaticinó que en 2008 la economía crecerá a una tasa sostenible, y se mantendrá una senda descendente en la inflación.

Colombia estuvo entre 1999 y 2006 bajo las condiciones de tres acuerdos "stand by" sucesivos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un ajuste que le permitiera superar la limitaciones generadas por una débil y compleja estructura tributaria, un aparato estatal poco eficiente, que desarrollaba además actividades que eran propias del sector privado, de las que salió. EFECOM

amv/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky