
Madrid, 28 sep (EFECOM).- La diputada de IU-ICV Montserrat Muñoz presentará la semana próxima una proposición no de ley para que el Gobierno impulse un pacto por la industria que frene la 'deslocalización' en este sector y defina el modelo industrial que debe existir en España.
En rueda de prensa posterior a una jornada parlamentaria sobre las 'deslocalizaciones' en la industria, Muñoz aclaró que su grupo va a presentar una serie de iniciativas para fomentar la industria, entre las que se encuentra la petición de una mayor inversión de I+D+i en los presupuestos de 2008.
Para Muñoz, en el futuro pacto deberán participar el Ejecutivo, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y los agentes sociales, que, juntos, deberán "impulsar un gran debate sobre el futuro estratégico de la industria en nuestro país".
Para ello, la diputada de IU-ICV planteó la necesidad de prohibir que las empresas que decidan "deslocalizarse sin motivos" reciban ayudas comunitarias al trasladarse a un nuevo país de la Unión Europea.
Además, también abogó por que estas compañías no puedan beneficiarse de las "plusvalías" que generan las recalificaciones de los terrenos que ocupan en España, por las que reciben "enormes beneficios".
Otra posibilidad, explicó Muñoz, es la de encarecer los despidos para todas las empresas que cierren plantas rentables en España para irse a otros países con costes más bajos.
En definitiva, Muñoz señaló que es "imprescindible" que las administraciones garanticen que estas compañías no toman decisiones "a coste cero", porque, tras cada proceso de 'deslocalización', "son muchos los trabajadores afectados".
El secretario de Automoción de UGT, Rogelio Luis Mena, subrayó que la industria garantiza "el futuro económico" de España, por lo que animó al Gobierno a trabajar en políticas que garanticen la estabilidad laboral en este sector.
Por su parte, el secretario general de la Federación Minero-Metalúrgica de CCOO, Felipe López, aseguró que la industria española es competitiva, pero que son las administraciones las que deben decidir si desean apoyarla o apuestan por un modelo de empleo basado en el sector servicios y en la construcción. EFECOM
pmv-pc/jlm