Empresas y finanzas

El vino español, un sector con grandes posibilidades de crecimiento en China

Madrid, 26 sep (EFECOM).- El vino español, que ya es el segundo proveedor en volumen a China, por la venta a granel, tiene grandes posibilidades para mejorar el valor añadido de sus vinos e incrementar las ventas de embotellado al gigante asiático, el gran mercado de los próximos decenios.

La jornada "La protección de marcas españolas en China y de otros derechos de propiedad industrial en el sector del vino" celebrada hoy en Madrid y organizado por el bufete de abogados y agentes de propiedad Industrial Elzaburu y la Federación Española del Vino (FEV), puso de manifiesto que las bodegas españolas deben de apostar por este mercado, pero que no está exento de complicación.

"La fuerte fascinación" que existe por las posibilidades comerciales que ofrece China para aumentar las ventas no debe cegar a los empresarios españoles respecto a los posibles riesgos que esta operación entraña, explicó el consejero comercial del ICEX en Pekín hasta agosto de 2007, Javier Serra.

Uno de los primeros pasos debe ser registrar la marca en el correspondiente registro chino para proteger el producto, porque "el mercado chino es muy grande y cuanto antes se registre una marca más posibilidades habrá de que pueda utilizarse" sin miedo a que la solicitud sea denegada por existir una marca o un producto similar en el mercado.

Así lo explicó el representante de la empresa China Trademark and Patent Law Office, Wang Tiangxiang, quien añadió que obtener una marca o patente y su registro es un proceso sencillo, sin embargo, "no es rápido" y se puede tardar hasta tres años en conseguir con éxito su registro.

"Es muy importante obtener ese derecho en China" para poder tener "derecho" a probar y denunciar usos fraudulentos de la marca en cuestión, añadió Tiangxiang.

Serra comentó que la bodega española debe iniciar su aproximación al mercado chino con estos trámites e hizo hincapié en que se trata más de un mercado de futuro que de presente, ya que aunque se habla de un gigante poblado por más de 1.307 millones de habitantes, sólo unos 180 millones cuentan con poder adquisitivo y capacidad de compra a productos importados.

Recordó que el consumo de vino en China es de apenas 0,35 litros por persona y año, una media aún poco relevante, y de ese consumo en torno al 25% es importado (se necesitarían unos 50 chinos para beber una botella de vino al año) y de esta cantidad más del 80% es granel.

El directo adjunto de la FEV, Rafael del Rey, instó a las empresas a "explorar todas las posibilidades de este mercado", que ofrece grandes posibilidades debido a su gran población, el incremento de su poder adquisitivo y la creciente occidentalización de sus costumbres.

Comentó que hay tres formas de aproximación de las bodegas al mercado chino: vendiendo marca (mercado de prestigio donde el rey indiscutible es Francia), vendiendo granel (los chinos están desarrollando sus vinos y marcas con tanto éxito que precisan de vinos para mezclar con los suyos) o estableciendo "joint-venture".

China está desarrollando su sector del vino -cuenta con casi 500.000 hectáreas de viñedo, aunque no todas de vinificación- y busca socios colaboradores; son sobre todo los franceses los que están más presentes en este momento. EFECOM

ap/ah/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky