Empresas y finanzas

La crisis en EEUU frena al mercado hipotecario español, según los expertos

La desaceleración del mercado hipotecario se ha mantenido durante junio, cuando su tasa de crecimiento interanual cayó al 19,7%, frente al 20,5% del mes anterior. Las entidades financieras creen que la actividad se ha frenado de forma más acusada en julio y agosto porque, según explican, la crisis del mercado americano ha creado "incertidumbre" en sus potenciales clientes.

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha informado de que durante el mes de junio "ha continuado la desaceleración prevista en la actividad del mercado hipotecario", cuya tasa interanual de crecimiento se situó en el 19,7%, frente al 20,5% de mayo y el 25,2% del mes de junio del pasado año.

De acuerdo con los datos provisionales que ofrece el Banco de España, la evolución del número de operaciones formalizadas también confirma este proceso de desaceleración. Frente a las 861.417 hipotecas formalizadas en el primer semestre de 2006, este año se han formalizado 760.482 hipotecas, lo que representa una contratación un 11,72% inferior.

La vivienda golpea al crédito

"El comportamiento del crédito en el primer semestre responde, fundamentalmente, a la evolución alcista de los precios de la vivienda y de los tipos de interés que continuaron elevando el umbral de acceso a la vivienda y, en consecuencia, enfriando la demanda potencial", explica la AHE. La evolución de la actividad hipotecaria está en línea con las previsiones de la asociación para el presente año que fijaban el crecimiento total en una tasa interanual situada entre el 14% y el 18%.

Las previsiones no contaban con la crisis de las hipotecas basura o subprime que ha estallado este verano en Estados Unidos que está dañando el sector crediticio del país. Las entidades financieras españolas creen que esa situación ha afectado a la confianza de los españoles respecto al sector, lo que ha provocado un retraimiento ligeramente mayor de la actividad durante los meses de julio y agosto.

"Al comportamiento de los precios y tipos se ha sumado la abundante y no siempre clara información sobre la crisis del mercado americano que ha incorporado incertidumbre en un segmento de potenciales compradores", reconoce la AHE.

Las entidades financieras creen que las dudas han llegado a los españoles "a pesar del repetido esfuerzo de las autoridades económicas y de supervisión por explicar a la opinión pública que un fenómeno estrictamente financiero y típico del mercado americano no es previsible que pueda afectar significativamente al mercado inmobiliario español".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky