Empresas y finanzas

Antiguo gestor apunta a EEUU e Isla de Man como destinos del dinero clientes

(Añade nuevas respuestas de Ruiz de la Serna)

Madrid, 26 sep (EFECOM).- El antiguo consejero de Gescartera José María Ruiz de la Serna apuntó a Estados Unidos y la Isla de Man (Reino Unido) como destino de buena parte de los 90 millones de euros (15.000 millones de pesetas) de los clientes de Gescartera, lo que descartaría la existencia de un "desfase patrimonial".

Pese a las afirmaciones de Ruiz de la Serna, para quien el fiscal pide 11 años de cárcel por la apropiación indebida de 2,76 millones de euros (460 millones de pesetas) y falsedad documental, en el sumario de 50.000 folios de Gescartera consta un informe pericial donde se asegura que este dinero en el exterior se fue "autodestruyendo" con varias retiradas de fondos.

En la quinta sesión del juicio oral por este escándalo financiero, que se celebra en la Audiencia Nacional, Ruiz de la Serna, aseguró que el propietario de Gescartera comentó públicamente, en una reunión con comerciales, que había "bolsas de dinero en el exterior" y que creía que las iba a utilizar, para salvar la compañía de las investigaciones abiertas por la CNMV en varios momentos de 1999, 2000 y 2001.

"Nunca he tenido la sensación de que faltase dinero, que no se quisiera traer (a España) es otra cosa", señaló Ruiz de la Serna, quien confirmó la existencia de un sistema de testaferros que repartía minusvalías económicas (plusvalías fiscales) a "clientes especiales" y un grupo de "operaciones cruzadas" entre inversores, bajo once criterios diferentes.

También rebatió la declaración efectuada el lunes y el martes por Antonio Camacho en el sentido de que Ruiz de la Serna, como director general, tomada las decisiones en Gescartera, ya que -añadió- esta es "la cuarta versión" que ha escuchado del dueño de Gescartera.

"La primera fue que yo me había llevado todo el dinero de Gescartera (tras la intervención); la segunda, en agosto, que el dinero lo había perdido su padre (...); la tercera, en marzo (de 2002), que los directivos hicimos una 'merienda de negros' y, ahora, la cuarta para decir que él estaba sacando a la empresa adelante a través de usureros; es otra versión más", concluyó Ruiz de la Serna.

A preguntas del fiscal y de las acusaciones particulares y populares, el antiguo consejero y director general de Gescartera recordó varios momentos en los que Antonio Camacho, señalado en múltiples ocasiones por él durante su declaración, barajó la traída de fondos desde el extranjero.

Uno de ellos fue cuando se decide eliminar la red de testaferros, "que costaba muy caro todos los años", y se decide constituir la sociedad "Martin Investments", de la que dependerían otras tres compañías domiciliadas Estados Unidos (concretamente, en Belice, Georgia y Denver) para gestionar la entrada, salida y los rendimientos de los clientes.

También relató que Antonio Camacho cotejó y mandó certificar que había más de 15.000 millones de pesetas en el exterior, que se podrían repatriar a través de esta sociedad instrumental, al igual que ocurrió, en ocasiones anteriores, cuando se presentaron certificados "inveraces" con el membrete de La Caixa y Banco Santander, por un montante superior a los 41 millones de euros.

Incluso, según Ruiz de la Serna, el día siguiente a la entrada de Antonio Camacho en la cárcel madrileña de Soto del Real, el 17 de julio de 2001, se reunió, entre otros, con el empresario iraní Massoud Zandi, su actual mujer Laura García Morey, el comercial José María Fernandez Ameneiro para intentar utilizar fondos depositados en las cuentas del dueño de Gescartera en la Isla de Jersey.

Al margen de esta revelaciones sobre las que Ruiz de la Serna no pudo aportar ningún documento, el fiscal Vicente González Mota fue desgranando, una a una, los 460 millones de pesetas que cobró presuntamente de las cuentas de Gescartera desde el año 1998, por el cobro en efectivo de cheques al portador librados y firmados por él mismo.

Entre ellos, se encuentran supuestos pagos de 10 millones de pesetas a nombre del empresario iraní Massoud Zandi, a quien señaló como conocedor de los fondos en el exterior, junto a Laura García Morey (con una cuenta de 4,8 millones de euros, 800 millones de pesetas), el abogado de Barcelona Salvador Bartolomé (del bufete Bartolomé&Briones), que gestionaba las cuentas de Camacho en Jersey, y el ejecutivo del banco HSBC, Salvador Pastor. EFECOM

dsp/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky