Empresas y finanzas

Informe destaca la necesidad de reestructurar las industrias del algodón UE

Bruselas, 25 sep (EFECOM).- El sector de las industrias desmotadoras de algodón en la UE necesita una reestructuración para continuar siendo viable y sería conveniente poner en marcha medidas para facilitarla, según un informe acerca del funcionamiento de la actual regulación del mercado algodonero.

Se trata del estudio de impacto -realizado por la empresa LMC-, encargado por la Comisión Europea (CE) con vistas a preparar una propuesta de reforma del régimen de ayudas sobre el algodón, ya que el actual fue anulado por el Tribunal de Justicia de la UE, en una sentencia en la que dio la razón a España.

El sistema de subvenciones que analiza el estudio y que ahora la UE debe reformar fue aprobado por los ministros de Agricultura en 2004 y entró en vigor en 2006.

Consiste en un pago parcialmente independiente de la cantidad producida, en el caso del 65% de las ayudas, que se dan por superficie o explotación.

El 35% restante se destina a una prima por hectárea para una superficie limitada (85.000 hectáreas para España) y está ligado a la apertura de las cápsulas de las plantas, más que a la cosecha, según recoge el informe.

Según el estudio de LMC, el área dedicada a la superficie de algodón en Grecia se ha mantenido pero en España se ha reducido.

El informe detalla cuál sería el tipo de ayuda más conveniente para los agricultores que siembran algodón, pero en todo caso indica que hay una "sobrecapacidad" en el segmento de las industrias desmotadoras y que ciertas soluciones en las subvenciones al cultivador empeorarían la situación de las fábricas.

Señala que ya había ese exceso de capacidad antes de la reforma de las ayudas, pero que ha sido superior con el nuevo régimen, con el descenso de la producción "particularmente en España".

"Para asegurar la viabilidad a largo plazo de las industrias, habría que racionalizar la capacidad de desmotar", según el trabajo de LMC, quien apunta que "podrían considerarse medidas para facilitar esta transición".

En cuanto a la situación del agricultor, el estudio apunta que con la aplicación del nuevo régimen ha habido márgenes de ingresos pero si aparte el agricultor recibía apoyos agroambientales.

Indica que para algunos productores en España, la "decisión óptima" sería dedicarse a un sistema de escasos insumos sin cosecha, pues en la actualidad la parte del pago ligada a la producción está condicionada a la apertura de las cápsulas.

En este caso, según el estudio, los agricultores se verían incentivados a reducir costes pero esta opción entraña "el mayor riesgo para las industrias desmotadoras, porque habrá poco algodón disponible".

Asimismo, el informe califica de contradictorio que la parte de la subvención ligada a la producción no tenga como fin la "propia cosecha" algodonera.

Por otra parte, el estudio advierte de que el establecimiento de un sistema de ayudas totalmente desconectadas de la producción, que se pagarían por explotación, tal y como pretende Bruselas para la mayor parte de los sectores agrícolas, supondría la desaparición del cultivo.

Apunta que es previsible que tanto en Grecia como España, principales productores, los agricultores "se desplacen" de la producción de algodón a la de maíz.

El informe será tenido en cuenta por la Comisión Europea a la hora de presentar sus propuestas sobre la reforma del régimen de ayudas al algodón, previsiblemente en noviembre, para que sean debatidas y aprobadas por el Consejo de Ministros de la UE. EFECOM

ms/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky