Empresas y finanzas

UE aprobará uso tierras en barbecho, plan azúcar y discutirá reforma del vino

Bruselas, 25 sep (EFECOM).- Los ministros de Agricultura de la UE aprobarán mañana poner en producción las tierras que estaban sometidas al barbecho obligatorio y paliar así los altos precios del cereal, votarán un plan para incentivar más el abandono del sector azucarero y discutirán sobre la reforma del mercado del vino.

El Consejo de Agricultura de la UE, que se reúne mañana y el jueves en Bruselas, dará el visto bueno también a la mini-reforma técnica sobre el sector lácteo y analizará una propuesta de Polonia, Italia y España para aumentar las cuotas lecheras en la próxima campaña.

Asistirá la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, acompañada por la consejera del ramo de Baleares, Mercé Amer, quien este semestre representa a las comunidades autónomas en los Consejos de la UE.

Los ministros aprobarán permitir, por un año, plantar cereales en la superficie que hasta ahora estaba sometida al régimen de barbecho obligatorio, según el cual los productores deben dejar sin sembrar un 10% de la zona de cultivo.

De esta forma, el Consejo interrumpirá por una temporada ese sistema de retirada obligatoria de tierras, con el fin de poner más hectáreas en producción y paliar los precios altos de los cereales o de los alimentos.

Bruselas presentó este mismo mes la propuesta formal para la interrupción del barbecho obligatorio y la decisión de mañana se producirá una vez que, el mismo día en Estrasburgo (Francia), el pleno del Parlamento Europeo (PE) apruebe su dictamen, de carácter consultivo.

Asimismo, la ministra española de Agricultura pedirá al Consejo otras medidas con el fin de paliar la escasez de cereales en el mercado, en concreto la supresión de aranceles a las importaciones.

España argumentará que la falta de existencias de cereales, como maíz, así como el incremento de su consumo en la India o China han provocado la actual presión de precios y el encarecimiento del coste de la producción ganadera o alimentaria.

Además, la cosecha de esta temporada ha sido muy deficitaria en la UE salvo en España, donde ha habido una producción buena.

Por otra parte, los ministros de la UE continuarán las negociaciones de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, sobre la propuesta que prevé el arranque voluntario de 200.000 hectáreas de viñedo y la supresión de apoyos como las ayudas al mosto o al alcohol de uso de boca (para brandy o licores).

Mañana, los países se centrarán en dos aspectos del proyecto de regulación de la Comisión Europea (CE): por un lado, la intención de prohibir el añadido de azúcar al vino y por otro, la liberalización en 2014 del cultivo de viñas, pues actualmente está restringido por los "derechos de plantación".

La utilización de azúcar en los vinos, proceso conocido como "chaptalización", es uno de los puntos más polémicos de la reforma, pues Bruselas, apoyada por España y países del sur, quiere prohibirla, lo que ha suscitado el rechazo de un gran número de estados del norte y del centro de la UE, liderados por Alemania.

La presidencia portuguesa de turno de la UE ha pedido a los ministros que se posicionen sobre "soluciones transitorias" a esta prohibición para las regiones donde se efectúa esa práctica.

En principio, la Comisión ha dicho que el fin de la chaptalización va unido a otra idea de la reforma, la abolición de la ayuda al mosto, para compensar gastos entre productores de norte y del sur.

Sin embargo, la propia comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha admitido dificultades para defender la prohibición.

En cuanto a los derechos de plantación, España solicitará "una fórmula adecuada" para que las denominaciones de origen puedan seguir controlando el potencial de producción.

Por otra parte, los ministros consensuarán la propuesta para hacer más atractivo el abandono del sector azucarero, porque Bruselas estima que la reforma radical de este sector aprobada en 2005 por la UE no ha sido suficiente para recortarla.

El plan incluye un pago adicional a los remolacheros de 237,5 euros por tonelada de azúcar de cuota abandonada, en la campaña 2008-2009.

Tras la decisión de mañana, el Consejo de ministros de la UE ratificará el nuevo plan, sin debate, en una reunión posterior. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky