(embargada hasta las 00.01 hora GMT del lunes)
Nueva York, 23 sep (EFECOM).- La elite industrial y económica del mundo acelera su respuesta a los desafíos que plantea el cambio climático, una reestructuración que está definiendo sus resultados financieros, según indica el último informe del Carbon Disclosure Project (CDP).
El informe, que se dará a conocer el lunes, está basado en los resultados de encuestas realizadas entre las 500 mayores empresas del mundo (FT500) y las 500 mayores de EEUU (S&P500) y revela "una reestructuración mundial a nivel económico e industrial" motivada por el cambio climático.
Según el informe, la reestructuración "ha empezado a redefinir la misma base de la ventaja competitiva y los resultados financieros tanto de las compañías como de sus inversores".
El CDP es una organización sin ánimo de lucro encargada de divulgar información sobre cómo el cambio climático afecta a accionistas y las operaciones comerciales de las principales empresas del mundo.
Este informe ha sido realizado en representación de grupos inversores que gestionan activos valorados en 41 billones de dólares, explicó a EFE el consejero delegado de la organización, Paul Dickinson.
"Cada año contactamos a las mayores compañías del mundo y les pedimos que informen sobre sus emisiones de gases con efecto invernadero", explicó, al tiempo que destacó la cada vez mayor participación empresarial en la encuesta, que este año ha sido de 1.300.
Precisó que "la novedad es el enorme aumento de este ejercicio, el hecho de que el proyecto ahora está respaldado por inversores que gestionan 41 billones de dólares".
Pese a esas mejoras, la encuesta constata las diferencias de los mundos empresariales de Europa y Norteamérica a la hora de encarar el cambio climático.
La mayor tasa de respuestas procede de Europa, con el 86 por ciento, mientras que sólo el 74 por ciento de las empresas basadas en Norteamérica participaron en la encuesta, aunque también éstas aumentan su interés (64 por ciento en 2006).
Por índices, el 77 por ciento de las empresas incluidas en el informe FT500 (las 500 mayores compañías mundiales según la clasificación del "Financial Times") respondieron al cuestionario, pero sólo lo hicieron el 56 por ciento de las empresas del S&P500.
Además, mientras que el 80 por ciento de los que contestaron en el FT500 consideran el cambio climático como un riesgo pero también una oportunidad para sus negocios, en EEUU más empresas lo contemplan como un riesgo que una oportunidad.
En EEUU sólo el 29 por ciento de las encuestadas han puesto en marcha programas de reducción de gases con efecto invernadero con objetivos específicos, mientras que en el FT500 la cifra ascendió hasta el 76 por ciento (frente al 48 por ciento de 2006).
Dickinson valoró la importancia de proporcionar esos datos a los inversores, para que éstos "puedan ver la cantidad de energía que la empresa utiliza y sus emisiones. Y pueden empezar a considerar qué va a pasar con esa compañía".
Asimismo comparó las diferencias entre empresas que están tomando medidas y las que ignoran el cambio climático a lo que pasó hace 10-15 años con las grandes firmas que desestimaron las posibilidades de internet.
Otro asunto destacado por el responsable de esa organización es el diferente compromiso de las firmas de países comprometidos con el Protocolo de Kioto, como las de la Unión Europea (UE), y los que han optado por quedarse fuera, como EEUU.
"Las compañías europeas han pasado los últimos años preparándose para un mundo con impuestos y regulaciones sobre las emisiones de gases invernadero", dijo Dickinson, que resaltó que en EEUU, su Administración todavía no ha dispuesto regulaciones o posibles impuesto sobre ese aspecto, lo que terminará siendo "una desventaja" para sus firmas.
El estudio se refiere también a que aunque los inversores tienen mucha más información sobre el cambio climático y las respuestas de las empresas al desafío, ello no se ha traducido aún "en decisiones de inversión concretas en ninguna escala". EFECOM
crd/emm/jla
Relacionados
- Expertos aseguran costes combate cambio climático son abordables por economía
- RSC.- Greenpeace reclama a la Generalitat un impulso más decidido en las energías renovables frente al cambio climático
- CES cree apertura energía no favorece consumidores ni lucha cambio climático
- La UE planea aliarse con los pobres contra el cambio climático
- Los arrecifes de coral se encuentran cada vez más deteriorados