Naciones Unidas, 22 sep (EFECOM).- Expertos de la ONU sobre el cambio climático aseguraron hoy, dos días antes de que la institución reúna a más de 150 países para tratar el tema, que los costes para combatir ese problema son abordables por la economía global.
El secretario general de la Convención de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), Yvo de Boer, subrayó hoy, durante una conferencia de prensa, que "la cooperación entre ricos y pobres para mitigar los efectos del cambio climático puede generar un flujo económico anual de 100.000 millones de dólares".
"Las soluciones son abordables desde el punto de vista financiero. En 2030 (las medidas para mitigar el impacto del cambio climático) no serían más del 1,3 al 1,7 por ciento de las inversiones globales", afirmó.
El coste estimado por emprender las medidas asciende, según los expertos, a 25.000 millones de dólares, mientras que los efectos negativos de no hacer nada serían mucho más elevados.
De Boer y el presidente del Grupo Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC), el doctor Rajendra Pachauri, se refirieron también hoy a la reunión convocada para el 24 de septiembre por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para tratar ese problema y a la que asistirán más de 150 países.
"Hay que aprovechar el gran momento político que se generó este año desde que la Unión Europea (UE) tomó su iniciativa unilateral sobre el cambio climático", afirmó De Boer, que también subrayó que "ese es el tipo de liderazgo" que a la ONU le gustaría ver al término de la reunión del próximo lunes.
Pachauri anunció que el 17 de noviembre próximo presentará en Valencia (España), durante una reunión del IPCC, un informe síntesis de 35 páginas con los elementos esenciales de tres volúmenes elaborados por su equipo con las políticas más relevantes que se deberían adoptar para luchar contra el cambio climático.
Respecto a la reunión del próximo lunes, en la que participan 80 jefes de Estado o de Gobierno y representantes gubernamentales de otros 70 países, los expertos indicaron que de ella debe salir la "voluntad política" que permita avanzar en las próximas citas al respecto.
"Espero que se exprese que se ha entendido el mensaje científico, y también que haya un sentido de la urgencia en los términos de la negociación que se necesita en el proceso de cara a la reunión de Bali", agregó De Boer.
La ONU ha convocado una Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en Bali del 3 al 14 de diciembre próximos y en la que se han de sentar las bases para la época posterior al Protocolo de Kioto, una vez expire en 2012.
Pachauri, por su parte, se refirió a que los "desafíos son claros, y también son claras las evidencias de que ha habido una aceleración de los cambios climáticos y de su impacto".
El científico indicó que durante el siglo XX los glaciares y los casquetes polares experimentaron pérdidas en su masa, y que ello ha contribuido al aumento del nivel del agua del mar entre 1993 y 2003.
"De las observaciones más recientes sobre el cambio climático se desprende que ha habido cambios significativos en las precipitaciones, las sequías son más intensas y largas, hay cambios más amplios en las temperaturas extremas y ha aumentado la actividad de los ciclones", precisó.
Asimismo señaló que el impacto de esos cambios "será mayor en las regiones más pobres", en donde se producirán más casos de malnutrición, sobre todo en áreas como la región africana del Sahel o en países en donde la agricultura que depende de las lluvias podría llegar a reducirse más del 50 por ciento en 2020.
"Se calcula que entre 75 y 220 millones de personas se verán expuestas a un aumento de los problemas derivados por el falta del agua, y que habrá más inseguridad alimentaria" en las regiones más pobres, añadió.
Señaló que las continuadas emisiones de gases procedentes de combustibles fósiles que producen el efecto invernadero han aumentado por la actividad humana.
Sus proyecciones son que en el siglo XXI la temperatura media aumentará entre 1,8 y 4 grados Celsius, lo que reducirá la biodiversidad, así como entre el 20 y el 30 por ciento de las especies vegetales y animales, además de algunos ecosistemas.
Para atajar esos efectos, el científico insistió en que se necesitan aprovechar las nuevas tecnologías y mejorar la eficiencia energética, así como adoptar medidas que beneficien la mitigación de esos efectos en las áreas de la energía, el transporte y la construcción.
"El combate contra el cambio climático no es una guerra contra el petróleo y el carbón. Se van a seguir usando, lo que hace falta es desarrollar las maneras de usarlos más limpiamente y con nuevas tecnologías", puntualizó De Boer. EFECOM
emm/ao
Relacionados
- RSC.- Greenpeace reclama a la Generalitat un impulso más decidido en las energías renovables frente al cambio climático
- CES cree apertura energía no favorece consumidores ni lucha cambio climático
- La UE planea aliarse con los pobres contra el cambio climático
- Los arrecifes de coral se encuentran cada vez más deteriorados
- RSC.- 'Climabús' recorre España para concienciar a los ciudadanos sobre las ventajas del cambio climático