
Madrid, 20 sep (EFECOM).- La implantación de medidas que preserven la seguridad de los equipos informáticos en los ayuntamientos es una práctica cada vez más extendida en los municipios grandes y medianos, con un índice medio superior al 50 por ciento, pero deficitaria en el caso de los ayuntamientos pequeños.
Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación (Inteco), en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la administración local muestra una mayor conciencia hacia la seguridad de la información, pero en el caso de ayuntamientos pequeños (menos de 2.000 habitantes), el nivel de adopción de la seguridad es deficiente y no alcanza el 30 por ciento.
El estudio, presentado hoy, se basa en una muestra compuesta por 471 ayuntamientos y 49 diputaciones, consells y cabildos insulares y se divide en entidades de municipios pequeños (con población inferior a 2.000 habitantes), medianos (de 2.000 a 50.000) y grandes (más de 50.000 habitantes).
Además, el informe recoge que las entidades locales de grandes y medianos municipios aplican casi todas las medidas de seguridad informática, mientras que los pequeños centran su seguridad en los antivirus.
Así, el uso de los programas antivirus está extendido en el 98 por ciento de las entidades locales, seguida del cortafuegos, que se utiliza en un 74 por ciento al tiempo que los dispositivos de control de acceso y los programas contra la recepción del correo basura (anti-spam).
Por el contrario, medidas de seguridad como la firma electrónica o la ejecución de copias de seguridad de datos presentan índices de adopción inferiores al 50 por ciento.
El estudio valora que además de la "elevada concienciación" sobre la importancia de la seguridad en los sistemas de información, es habitual que las entidades locales designen a un responsable de seguridad de cara al cumplimiento de la normativa de protección de datos y que existan políticas de gestión de identificación y contraseñas, salvo en los gobiernos de municipios de pequeño tamaño.
En este sentido, el informe recoge una recomendación para que se destine una financiación suficiente a la seguridad de la información, preferiblemente mediante ayudas directas.
También se hace hincapié en otorgar una especial atención a los gobiernos locales de pequeños municipios, más necesitados de una inyección de recursos.
Asimismo, se apuesta por reforzar las acciones formativas para el correcto uso del correo electrónico, la extensión masiva de la firma digital y la certificación de la seguridad de la información y la confianza digital, de forma que estas prácticas se adapten a los estándares internacionales. EFECOM
bf/ero/pam