Río de Janeiro, 16 sep (EFECOM).- Los precios internacionales de alimentos seguirán al alza impulsados por el crecimiento de la economía mundial y por la fabricación de combustibles, alertó el ministro de Agricultura de Brasil, Reinhold Stephanes, en una entrevista publicada hoy por el diario Folha de Sao Paulo.
Brasil es una de las mayores potencias agrícolas y ganaderas del mundo y uno de los primeros exportadores de productos básicos como soja, carnes bovinas, de pollo y cerdo, café, azúcar, jugo de naranja, frutas tropicales y etanol de caña.
Para el ministro, hoy hay una convergencia de factores que no coincidían desde hace unos 100 años. Una de ellas es un crecimiento elevado de la economía mundial, generalizado, que se ha mantenido por un largo período.
Este proceso lleva a una expansión de la renta y del consumo. "El ejemplo más claro es China, que aumenta su consumo de alimentos el 9 por ciento", una cifra por encima de la capacidad de producción para atender esa demanda, dijo.
"Hay un fenómeno, que si prosigue, aunque disminuya un poco su ritmo, provocará un aumento fuerte de la demanda. No es por casualidad que Brasil aumenta el 20 por ciento las exportaciones de carnes todos los años", señaló.
Otro factor es el uso de materias primas agrícolas para fabricar alcohol carburante, algo que no es nuevo en Brasil, que usa desde hace tres décadas caña de azúcar para fabricar etanol de uso automotor.
"Pero es nuevo cuando Estados Unidos decide tomar 80 millones de toneladas de maíz, más que la producción brasileña, sólo para producir alcohol", observó el ministro.
"El mercado está enfocando eso, viendo que Estados Unidos creó una estructura de producción fuerte a partir de maíz y no van a salir de ella", agregó.
En consecuencia, ha aumentado el precio del maíz y de la soja, usados para la alimentación animal, y de los precios del pollo y de la carne bovina.
"Los precios se elevaron, por los momentos no mucho, pero tengo la impresión de que ese es un fenómeno que se va a mantener en la medida en que la demanda mundial continúe recalentada por los alimentos", opinó.
El ministro dijo que no hay previsiones de una recesión en la economía de Estados Unidos sino en todo caso una disminución del ritmo de crecimiento.
Pero esa desaceleración no llegará a revertir un escenario alcista donde se han acumulado nuevos niveles de referencia de precios y de consumo, pronosticó.
"Cuando se proyecta, vemos una tendencia de aumento de la demanda de consumo de alimentos y no vemos muchos países con capacidad para atender esa demanda. China va a continuar demandando productos, no tiene producción interna", señaló.
Para Stephanes, en diez años Brasil representará el 80 por ciento del mercado exportador mundial de alimentos, contra el 40 por ciento que tiene hoy. "La tendencia es que algunos aumentos de demanda sean atendidos por el país", señaló. EFECOM
ol/jrh/lgo
Relacionados
- Hosteleros admiten "lógica" preocupación por la subida precios alimentos
- Industria niega prácticas monopolísticas en la formación de precios alimentos
- Economía/IPC.- Vegara cree que los precios de los alimentos podrían subir en septiembre y valora el seguimiento de CNC
- Productores rechazan implicación biocarburantes en subida precios alimentos
- Economía/Consumo.- Productores de alimentos se reunirán con Espinosa en septiembre por la subida de precios del sector