Empresas y finanzas

Industria niega prácticas monopolísticas en la formación de precios alimentos

Madrid, 13 sep (EFECOM).- La industria cárnica española niega prácticas especulativas o monopolísticas en la formación de los precios de la carne y señala a la distribución como el agente dominante de la cadena a la hora de permitir más o menos margen a la industria y al consumidor.

La industria cárnica responde así al anuncio hecho ayer por el presidente de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), Luis Berenguer, de estudiar de oficio si los fabricantes de alimentos y productos manufacturados han incurrido en conductas contrarias a la competencia al advertir de que estos productos van a encarecerse por el alza de las materias primas.

Berenguer explicó que "no hay ningún procedimiento iniciado", pero reconoció que la CNC observa "con preocupación" que responsables y representantes de organizaciones que agrupan a estos fabricantes han hecho declaraciones "coincidentes en el tiempo" que advierten de que subirán los precios por el encarecimiento de las materias primas, lo que puede suponer, según Berenguer, un "mensaje" a todo el sector para que eleve los suyos.

Tanto desde la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne) como desde la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), rechazan las acusaciones de los ganaderos de pactar precios a la baja en origen para incrementar sus márgenes comerciales.

Ambas acusaron a la distribución, "con su posición dominante en la cadena alimentaria", de no permitir a la industria incrementar los precios de sus productos por lo que tampoco pueden aceptar ellos las subidas que exige el sector ganadero "asfixiado" por el incremento de sus costes de producción.

El secretario general de Asocarne, Fernando Pascual, señaló que los conflictos en las lonjas, que es la herramienta donde compradores y vendedores fijan los precios de referencia, son normales en situaciones de crisis.

Apuntó que no es el momento de buscar culpables a la situación, ya que la causa del incremento de precios de las materias primas es multicausal y obedece a condiciones globales del mercado mundial, sino de ofrecer soluciones que permitan a los ganaderos ajustar sus costes de producción para evitar su desaparición, "y con ellos todos los demás".

Entre las medidas a adoptar planteó reducir los costes reglamentarios derivados de la aplicación del modelo productivo comunitario, como las del etiquetado sobre bienestar o el famoso certificado veterinario impuesto al ganadero español tras la crisis de las "vacas locas".

En este sentido el secretario general de AICE, Miguel Huertas, destacó que otra de las medidas que aliviaría a uno de los sectores más afectados es la revisión de la prohibición de las proteínas animales, grasas de cerdo y pollo, para estas especies evitando el canibalismo, medida adoptada en previsión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

Insistió en que la industria no es la que establece los precios al consumidor ya que es la distribución quién mantiene ahí una posición de dominio.

Explicó que tampoco es cierto que la industria haya incrementado sus márgenes a costa del sector ganadero y añadió que en el caso del porcino el precio en lonja se incrementó de enero a julio en un 25,1 por ciento, mientras que al consumidor este precio apenas varió un uno por ciento.EFECOM

msg/ah/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky