Mercedes Salas
Oporto (Portugal), 16 sep (EFECOM).- Los ministros de Agricultura de la UE debatirán mañana y el martes sobre los retos para el sector, entre los que destacan próximas reformas como la del vino o la de la Política Agrícola Común (PAC) o los precios altos alimentarios por falta de materias primas en los mercados mundiales.
El Consejo de Agricultura celebra su reunión informal semestral -no decisoria- en Oporto y para ella la presidencia portuguesa de turno de la UE ha propuesto entre otros puntos de discusión la presión de los precios, el futuro de la PAC e incluso alusiones a la inminente revisión del sector del vino.
Los titulares de Agricultura de los Veintisiete se ven por primera vez después de la pausa de las vacaciones, pero en los Consejos informales habitualmente no hay decisiones, sino que los ministros aprovechan para hablar de forma distendida y mantener contactos bilaterales sobre asuntos de actualidad.
Asistirá la ministra española de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa.
La reunión de mañana se produce una semana antes del Consejo de Agricultura de la UE que se celebrará en Bruselas el día 26 y en este último seguirán negociando la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino y podrían aprobar la propuesta para interrumpir un año el régimen de retirada obligatoria de tierras con el fin de aumentar la oferta de cereales.
Por otro lado, está en preparación el proyecto que la Comisión Europea (CE) propondrá en noviembre para la revisión de la PAC y la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ya ha anunciado ideas como el fin de las cuotas lecheras en 2015 o reducir más dinero de ayudas directas para darlo al desarrollo rural.
La presidencia portuguesa rotatoria de la UE ha presentado a los países de la UE un documento de trabajo que se centra en la "Importancia del sector agroalimentario para el desarrollo sostenible de los territorios rurales".
Mañana, los ministros tienen previstas visitas y excursiones por la región, mientras que el martes el Consejo celebrará una sesión de trabajo centrada en el texto de la presidencia.
Los ministros deberán pronunciarse sobre la contribución de los agricultores, empresas agroalimentarias, la distribución y los servicios relacionados para poder mantener la competitividad y por consiguiente la economía de las zonas rurales.
El texto elaborado por Portugal alude a un previsible "incremento de la presión en los precios, así como de la disponibilidad de materias primas en el mercado mundial, sea por el rol de los países emergentes o por la competencia por su utilización en otros fines distintos a los de la industria alimentaria".
Portugal hace una referencia especial al sector del vino, cuya reforma están negociando los países de UE en la actualidad, sobre la propuesta que plantea el arranque voluntario de 200.000 hectáreas de viñedo y medidas como el fin de las ayudas al mosto o a la destilación para alcohol utilizado en el brandy.
La presidencia señala que las regiones vitivinícolas en Europa, como Oporto, que acoge la reunión, son un buen ejemplo del desarrollo de actividades "diversificadas" que contribuyen a la creación de riqueza y a la fijación de la producción.
La presidencia interrogará a los ministros sobre las formas adecuadas de dar apoyo a la diversidad de los territorios rurales.
Dentro de la Política Agrícola Común (PAC), la presidencia interrogará sobre la importancia de lo que se conoce como "modulación", es decir recortar ayudas directas para que ese dinero vaya a medidas de desarrollo rural (políticas para potenciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura).
El futuro de la modulación es una de las cuestiones que la UE discutirá en el marco de la reforma de la PAC, pues ahora hay una "modulación obligatoria"del 5% de las ayudas pero Fischer Boel es partidaria de incrementarla.EFECOM
ms/mdo
Relacionados
- Economía/Agricultura.- Ganaderos catalanes advierten de que los altos precios de los cereales encarecerán la carne
- RSC.- Productores de etanol niegan ser los culpables de los altos precios alcanzados por los productos de maíz
- La fuerte demanda y los altos precios impulsan el beneficio de Arcelor Mittal un 34,5%, hasta los 3.742 millones
- Los altos precios de las materias primas 'amargan' al sector del dulce
- Lima ganó 73,59 por ciento por empresas y altos precios de minerales