Empresas y finanzas

Ronda de Doha, ayuda al comercio e inversiones centran cita regional de Lima

Lima, 13 sep (EFECOM).- El impulso de la Ronda de Doha, la implementación del programa "Ayuda al Comercio" y la necesidad de invertir en los países más pobres centran las discusiones de la reunión regional que la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebran desde hoy en Lima.

Bajo el título "Movilizando la Ayuda para el Comercio: América Latina y el Caribe", el BID y la OMC dieron paso a la primera de tres reuniones regionales que se repetirán en Asia y África antes de la cita mundial, que acogerá Ginebra a finales de noviembre.

Según el director general de la OMC, Pascal Lamy, el programa "Ayuda al Comercio", presentado en Hong Kong en 2005, busca ayudar a los países en desarrollo "a construir la capacidad que necesitan para aprovechar los beneficios del comercio".

En su discurso, Lamy defendió esta iniciativa, pero también aclaró que no sustituye a la Ronda de Doha, cuyo último fin es la liberalización del comercio mundial.

El director general de la OMC puntualizó que para lograr la integración económica global, los países latinoamericanos deben tener en cuenta que el crecimiento económico y comercial van de la mano con planes sociales y de reducción de pobreza.

Por ello, les invitó a "cambiar sus formas de pensar y no solamente construir más carreteras y puentes", al sugerirles que pongan atención en los "profundos cambios económicos que suceden alrededor".

En términos similares se manifestó la vicepresidenta del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, quien, también en la inauguración del foro, abogó por culminar "con éxito" la Ronda de Doha para que los beneficios de la globalización alcancen a todos los países.

"Si la globalización pretende incluir a todos y conducir al progreso económico y social, el terreno de juego entre los países desarrollados y en desarrollo debe nivelarse", manifestó Cox.

La alta funcionaria del BM reconoció, sin embargo, que "los beneficios de la globalización no han sido compartidos por todos, pero sí se han sentido los trastornos que ha producido".

Por ello recalcó que "la comunidad internacional tiene la responsabilidad de apoyar a la región no sólo para obtener un mayor acceso al comercio, sino para prepararse con la finalidad de competir con éxito y aprovechar las oportunidades".

"Para que esto suceda, las negociaciones comerciales de Doha deben culminar de forma exitosa", remarcó.

Cox propuso una "política social innovadora" que asista a los más necesitados y a los menos preparados para afrontar los cambios que lleva consigo el incremento del comercio y la integración para que, según palabras: "nadie se quede atrás".

Aún así, se mostró convencida de que "las oportunidades de la región para mejorar el nivel de vida de la población son excelentes".

En este contexto, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, instó a los países de Latinoamérica y el Caribe a implementar reformas complementarias e invertir para el desarrollo.

Para Moreno, las inversiones son fundamentales porque -a su juicio- muchos países de Latinoamérica y el Caribe se están beneficiando de una bonanza proveniente del alto precio de las materias primas y del auge exportador.

Sin embargo, el responsable del BID consideró que se deben poner en marcha "reformas complementarias e inversiones, particularmente en infraestructura, para que la integración comercial beneficie a toda la población".

Pero habló de inversiones con "reglas de juego claras y transparentes", para que beneficien a los pobres, al recordar que el comercio representa el 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la mayoría de los países que forman la región.

El presidente del BID propuso asimismo llegar a la reunión de Ginebra con una agenda común, tras destacar que la cita de Lima es una oportunidad para "construir consensos y administrar con sabiduría la prosperidad actual".

La reunión fue inaugurada hoy por la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, quien agradeció las ayudas llegadas desde el exterior tras el terremoto del 15 de agosto.

El sismo devastó precisamente la región de Ica, uno de los motores económicos del país por sus elevadas exportaciones. EFECOM

wat-erm/prb

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky