César Muñoz Acebes
Washington, 13 sep (EFECOM).- El FMI reducirá tan sólo levemente su pronóstico de crecimiento para América Latina debido a la reciente volatilidad bursátil, porque cree que la región está mejor preparada que antes para capear el temporal, según dijo hoy un alto funcionario.
"Cualquier revisión será muy modesta", dijo Anoop Singh, director del departamento de América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Menos de medio punto porcentual para el próximo año, e incluso menos para este año", explicó a Efe Singh.
Sus previsiones actuales, divulgadas a finales de julio, estiman que la región crecerá un cinco por ciento en 2007 y un 4,4 por ciento en 2008, números altos para su media histórica.
Sin embargo, América Latina ha sido en el pasado una de las primeras víctimas del contagio de crisis económicas externas, nacidas en Rusia o en Asia, por lo que la reciente turbulencia en las plazas financieras ha mandado escalofríos desde Chihuahua hasta Tierra de Fuego.
Aún así, esta vez parece ser diferente y el impacto hasta ahora ha sido "bastante modesto", según dijo Singh en un seminario en el Diálogo Interamericano, un centro de estudios independiente.
"La posición de América Latina en esta ocasión es mucho más robusta que en el pasado", coincidió John Williamson, un experto del Instituto de Economía Internacional que también participó en el foro.
Williamson citó las buenas cuentas públicas de la región, su superávit por cuenta corriente y el alto porcentaje de deuda en moneda nacional.
Pero no hay que lanzar las campanas al vuelo, a juicio de Singh. América Latina sigue "bastante vulnerable" a lo que pase en los mercados de capital, sobre los que pesa la incertidumbre en torno a los efectos de la crisis inmobiliaria estadounidense sobre la disponibilidad del crédito y la salud financiera de los bancos.
Argentina, Venezuela y Ecuador son los países que más se han resentido de la nueva aversión al riesgo de los inversores, dado lo heterodoxo de sus políticas económicas, según dijo en el Diálogo Interamericano Luis Oganes, director de análisis sobre América Latina del banco de inversión JP Morgan Chase.
Para México el peligro es que el vaivén financiero lleve a una recesión a Estados Unidos, a donde envía un 90 por ciento de sus exportaciones.
Por ahora, no ha sentido dolor porque la actividad manufacturera se ha mantenido constante al norte del Río Bravo, según Oganes.
Mientras, el gigante del Sur, Brasil, está "en una posición fuerte" y protegido a corto plazo, pues su gobierno ha obtenido financiación anticipada de su deuda y no necesita acudir a los mercados por ahora, de acuerdo con Singh.
De hecho, los analistas y el propio FMI están revisando al alza sus cálculos de crecimiento para el país para 2007. JP Morgan Chase estima que su economía se expandirá un cinco por ciento, mientras que el cálculo del Fondo en julio fue del 4,4 por ciento.
Diferente es la situación de Argentina. El país necesita emitir deuda por valor de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares al año para financiar su sector público y el mercado interno tan sólo puede absorber la mitad de ese volumen de títulos, según Oganes.
Por ello, el analista de JP Morgan Chase cree que si Cristina Fernández de Kirchner gana las elecciones presidenciales en octubre, se verá obligada a recortar el gasto público, inflado en vísperas de los comicios.
Para todos los países de la región, tomar dinero en el extranjero se ha encarecido de la noche a la mañana, por lo que Oganes opinó que se concentrarán en los mercados internos para su financiación.
En vista de la reducción de liquidez en las bolsas, los bancos centrales latinoamericanos podrían verse tentados a aflojar la política monetaria, pero eso sería un error, según Singh.
El funcionario ve la inflación como "un problema" en América Latina, impelida en especial por el aumento de los precios de los alimentos.
Singh colocó el ejemplo de México, donde la inflación supera la meta del tres por ciento.
"La cuestión para el banco central es si quiere convencer a los mercados que su meta es realmente el tres por ciento y no el cuatro por ciento", dijo Singh. "Es necesario que actúe", añadió. EFECOM
cma/mla/jma
Relacionados
- CHILE deja de ser el país de menor riesgo en América Latina
- Economía/Macro.- Zapatero insta a las empresas españolas a contribuir al aumento de la cohesión social en América Latina
- R.Zapatero anima a empresarios españoles a impulsar cohesión América Latina
- Economía.- (Ampliación) Telefónica espera alcanzar los 150 millones de clientes en América Latina en 2009
- Economía/Empresas.- Telefónica espera alcanzar los 150 millones de clientes en América Latina en 2009