Wanda Rudich
Viena, 9 sep (EFECOM).- La OPEP se reúne esta semana en Viena bajo la creciente presión de los países industrializados para que aumente su producción de petróleo, justo cuando el precio del "oro negro" roza los umbrales de la barrera de los 80 dólares por barril.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se reunía desde marzo, y por lo tanto ésta es su primera cita desde el estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, cuyo impacto en la economía mundial plantea un nuevo dilema a la organización.
En Viena, la prueba de este dilema parecía plasmarse hoy en el mutismo del ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali I. Naimi, quien rehusó hacer comentarios a la prensa sobre lo que debería decidir el grupo en la situación actual.
Durante el pasado invierno boreal, diez de los doce países miembros -todos menos Irak y Angola- acordaron rebajar su oferta conjunta en 1,7 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 25,8 mbd, y en marzo se comprometieron a mantener el recorte al menos hasta la 145 conferencia ministerial del 11 de septiembre.
Ya entonces, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones ricas, pidió a la OPEP que dé marcha atrás a su decisión y no ha dejado desde entonces de exigirle que incremente sus suministros.
Pero la mayor parte de los socios de la OPEP, entre ellos Venezuela, Argelia, Qatar, Irán y los Emiratos Arabes Unidos, se manifestaron en los últimos días a favor de dejar por ahora las cosas como están y mantener rebajada la producción.
Sin embargo, el grupo nunca ha implementado al cien por cien el recorte pactado. Según los analistas, actualmente supera la cuota establecida en unos 900.000 bd, mientras que la OPEP reconoció en su último informe que el bombeo de los diez países fue en julio de 26,57 mbd, 770.000 bd más que la cuota.
Con Irak y Angola, los suministros ascendieron a los 30,38 mbd, cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo.
Antes de partir para Viena, el presidente de turno de la OPEP y ministro emiratí de Petróleo, Mohammed Al Hamli, dijo hoy a la agencia WAM que "los actuales suministros de petróleo al mundo son suficientes", puesto que el nivel de las reservas almacenadas de crudo superan a la media de los últimos cinco años.
Por su parte, el ministro iraquí de Petróleo, Hussein Chahristani, aseguró ayer en Dubai que la OPEP examinará la posibilidad de aumentar "ligeramente" su oferta ante los precios actuales, que calificó de "elevados".
El último encarecimiento del crudo, que ha llevado al Petróleo Intermedio de Texas (WTI) a terminar la sesión del viernes a 76,70 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), parece preocupar sobre todo a Arabia Saudí, líder del grupo por ser el mayor exportador mundial de crudo.
"Arabia Saudí no quiere ver los precios en 80 dólares por barril", dijo a Efe Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora especializada PVM.
El reino, que se prepara a ser anfitrión de la próxima cumbre de soberanos y jefes de Estado de la OPEP el 17 y 18 de noviembre, es conocido por su postura contraria a permitir precios demasiado altos que puedan dañar el crecimiento económico.
La crisis de créditos de alto riesgo en Estados Unidos ha incrementado el ambiente de incertidumbre en los mercados y preocupa a los productores por la posibilidad de que desencadene una retracción de la demanda mundial de energía, con el consiguiente desplome de los precios.
Es una experiencia que ya vivieron los mercados hace diez años, durante la crisis monetaria asiática, y que no desean repetir, así se entiende que no quieran aumentar su oferta sin saber aún cómo evolucionará la demanda.
Por otro lado, unos precios demasiado altos del "oro negro" contribuyen también a frenar el crecimiento de la economía mundial, al tiempo que fomentan el desarrollo de fuentes alternativas al petróleo, y ello aumenta el riesgo de reducir el consumo de petróleo.
Ante esta disyuntiva, algunos observadores opinaban hoy que la OPEP podría optar por elevar la cuota hasta "oficializar" la producción real, una opción a la cual la organización ha recurrido ya en el pasado.
Con ello enviaría un mensaje de calma al aumentar la cuota y al mismo tiempo mantendría el actual nivel de sus suministros, pero quizás la decisión final se decida a último momento, dependiendo de la evolución de los precios el lunes y el martes. EFECOM
wr/prb
Relacionados
- Goldman estima que la vivienda podría bajar en EEUU entre un 15 y un 30%
- Comisión PE respalda propuesta CE para bajar precio llamadas desde extranjero
- ANÁLISIS COBRE- Precio podría bajar a finales de 2007 por aumento de reservas
- Economía/Empresas.- Sonae no descarta bajar el precio de su OPA sobre PT y dice que el precio actual es caro
- El precio del petróleo vuelve a bajar tras el repunte de ayer