Empresas y finanzas

La Habana necesita sustituir más de la mitad de ascensores de viviendas

La Habana, 26 ago (EFECOM).- La mayoría de los 562 ascensores de los edificios de vivienda de La Habana presenta alguna dificultad en su funcionamiento y más de la mitad de ellos requiere ser sustituido, aunque desde 1959 solo nueve han sido reemplazados en el sector residencial, informa hoy el diario oficial Juventud Rebelde.

La antigüedad y el maltrato al que muchas veces son sometidos por los inquilinos de los edificios de vivienda son las principales causas del deterioro que han sufrido esos ascensores, problema que en los últimos años alcanzó "proporciones críticas", según el reportaje.

"La verdadera solución en el 50 por ciento de los casos es la sustitución, porque hay equipos que no dan más, pero el financiamiento del que se puede disponer es insuficiente", señala Juan José Hernández Moreno, director general de UNISA, la empresa más antigua de Cuba, encargada desde 1961 de la reparación de los ascensores.

Indicó que para atenuar la difícil situación se firmó un contrato de suministro por un monto de 4,4 millones de dólares para adquirir un lote de 83 equipos nuevos y piezas de repuesto con el fin de mejorar el estado de los ascensores que momentáneamente no puedan ser sustituidos.

Precisó que 81 de los nuevos equipos serán destinados al sector residencial habanero y avanzó que en el primer semestre de 2008 se realizarán trabajos de este tipo en más de 40 inmuebles.

El empresario explicó que "los ascensores son equipos electromecánicos que pueden tener hasta 50 años como promedio de vida" y que "el 90 por ciento de los que hay en Cuba son de tecnología descontinuada".

"Algunas marcas, como la Westinghouse (estadounidense) ya ni existen" y "resulta muy difícil obtener piezas de repuesto de otras que sí prevalecen", apuntó.

El directivo dijo que "desde 1959 hasta la fecha solo se han podido sustituir nueve ascensores en el sector residencial", dos de ellos en un edificio de 26 plantas, el que uno de sus vecinos, Orlando Padilla, aseguró a los autores del reportaje que "verán que después de subir 285 peldaños, ni entrevistarme podrán".

Otra vecina del mismo inmueble, la doctora Teresa Romero, consideró que "de una manera u otra todos los que aquí residimos somos perjudicados por causa del Síndrome del edificio Enfermo (SEE). Varios han sido intervenidos quirúrgicamente por problemas en la columna o rodillas, debido a la sobrecarga de bajar y subir más de 10 pisos durante un tiempo considerable".

La médica explicó, que la SEE es una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud afecta al 30 por ciento de los edificios modernos provocando insomnio, cefaleas y fatiga mental entre otras dolencias, e incide entre el 10 y el 30 por ciento de sus ocupantes. EFECOM

rmo/jrh/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky