
Elche (Alicante), 12 ago (EFECOM).- Un empresa ilicitana ha diseñado un dispositivo de riego doméstico que permite un ahorro del 80 por ciento del agua y que, de ser utilizado en todos los hogares españoles, evitaría malgastar más de 7.000 millones de litros al año, el consumo anual de una ciudad de unos 200.000 habitantes.
El dispositivo, al que han bautizado como Rido (Riego Doméstico) y que se comercializa desde principios de año, funciona a partir del principio de capilaridad de la tierra y permite que las plantas sólo tomen el agua que necesitan para estar hidratadas.
Se consigue así, según explicó a EFE Jorge Orts, director general de Riego Doméstico, alargar la vida de la planta y evitar que muera por la carencia o exceso de agua, por la falta de oxígeno o por la aparición de hongos.
Señaló que, según algunos estudios, "el 80 por ciento de las plantas del mundo muere por riego defectuoso", ya que en general se desconoce cada cuánto tiempo hay que regarlas y cómo hacerlo.
Este problema es precisamente el que quería solucionar el profesor de la Universidad de Murcia que inventó este sistema de riego y que hace siete años lo puso en manos de la empresa "Viveros Huerto del Cura", una firma ilicitana con más de cuarenta años en el sector de la horticultura.
Este profesor ya creó en los años sesenta un modelo de jardineras de autorriego y desde entonces había trabajado en un sistema que superara los defectos que este tipo de macetas tenían.
La solución llegó al "trasladar la capilaridad" y situar el depósito de agua arriba en lugar de abajo, con lo que se evitaba que al crecer la planta las raíces entraran en contacto con el agua y el vegetal muriera por falta de oxígeno.
El sistema, según indicó el director general de Riego Doméstico y director de nuevos proyectos de Viveros Huerto del Cura, aprovecha la capilaridad de la turba, la tierra que se utiliza en las macetas, que se hidrata a través de una "pequeña mecha" que penetra en la tierra y a través de conductos expande el agua hasta alcanzar el punto óptimo de humedad de la tierra.
La empresa sitúa este ahorro en más del 80 por ciento, ya que, mientras que el consumo en un hogar con una media de 4 ó 5 plantas puede situarse en inverno y en el interior en unos 8 litros cada seis semanas, con el dispositivo la planta puede tener "total autonomía con sólo 1 litro de agua".
Teniendo en cuenta el patrón de riego y consumo durante un mes, así como el número de plantas que hay en los hogares españoles, el ahorro anual en toda España sería de unos 7.160 millones de litros, el equivalente al consumo de una ciudad de entre 150.000 y 250.000 habitantes, como Elche (Alicante), según sus estimaciones.
A partir del rudimentario sistema original, hecho con botellas de plástico, la empresa ilicitana comenzó a investigar para mejorar el sistema de entrada del aire y para perfeccionar el cierre del dispositivo.
El primer prototipo que salió al mercado tenía forma de seta, pero posteriormente se simplificó y mejoró el diseño, dándole forma de cilindro transparente, de unos 9 centímetros de diámetro por 18 de altura, con capacidad para un litro de agua.
La filial (Riego Doméstico) comenzó a comercializar el primer prototipo en 2005, sobre todo en la Comunitat Valenciana y Murcia, Andalucía y en algunas zonas de Madrid, aunque tiene previsto expandirse a toda España en un plazo de dos años.
Sin embargo, es en el extranjero donde la empresa obtiene la mayor parte de su facturación (70 por ciento), ya que aprovecha la red de viveros del grupo para distribuirlo por toda la UE.
Orts explicó que Rido también se comercializa en Rusia y en Estados Unidos, y se están cerrando acuerdos para distribuirlo por Venezuela y México. EFECOM
mjt.im/txr
Relacionados
- Economía/Empresas.- Renfe reconsidera la 'comisión cero' y diseña un nuevo sistema retributivo para agencias de viajes
- Economía/Empresas.- Renfe diseña un nuevo sistema contractual con las CC.AA. que sustituya a los actuales convenios
- Economía/Empresas.- Soluziona diseña un sistema de telecontrol para 17 centrales hidráulicas en Turquía por 1,2 millones