Santander, 8 ago (EFECOM).- La negociación colectiva que afecta a los convenios sectoriales de la banca, el vidrio y la química se ha cerrado con el compromiso de elaborar planes de igualdad en estos sectores, dijo hoy la secretaria confederal de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo.
Bravo, que participó hoy en el curso "Una sociedad en transformación: una ley para la igualdad" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, explicó que los convenios sectoriales tienen que definir el contenido de los planes de igualdad de las empresas a las que afecte.
Por ello, prosiguió, es el convenio sectorial el que guiará a la empresa, que luego tendrá que hacer un diagnóstico de la situación real de la discriminación de la mujer -en el acceso, la promoción, la formación y la retribución-, marcar los objetivos y la manera de aplicarlos y por último realizar una evaluación para comprobar los resultados.
Bravo aseguró que la negociación relativa a la igualdad "no ha encajado mal" hasta ahora, pero donde los sindicatos se tienen que preparar es en la negociación con la patronal CEOE-CEPYME para que haga "efectiva" la Ley, que "está por desarrollar en todos sus aspectos".
Otra de las participantes en el curso de la UIMP, la secretaria confederal para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, dijo que la negociación de los planes de igualdad estará "sometida a los vaivenes propios de toda negociación".
Fontecha indicó que los planes de igualdad son "un nuevo instrumento para avanzar y mejorar la negociación colectiva", pero su objetivo es eliminar las "discriminaciones" que sufre la mujer en el ámbito empresarial.
La dirigente de UGT afirmó que a la Ley de Igualdad -una norma "fundamentalmente laboral"- le queda "muchísimo camino" por recorrer, ya que la aplicación de algunas de sus medidas van a necesitar un "desarrollo reglamentario".
Asimismo, dijo que la patronal se opuso a esta ley porque le supone un "conflicto de intereses", ya que la mano de obra femenina es "muy rentable" para los empresarios gracias a la formación que ofrecen a cambio de un "contrato precario".
Fontecha criticó que se valore la eficacia de la ley por el número de planes de igualdad que adopten las empresas porque "la mayoría de convenios colectivos" acaban su vigencia en 2008, que es cuando habrá que pasar a la negociación.
En cuanto a la igualdad existente en las organizaciones sindicales, Carmen Bravo sostuvo que las mujeres no están presentes en todos los sectores laborales y que deben incorporarse a ellos para poder participar en las elecciones sindicales y en la negociación colectiva. EFECOM
vmg/sam/lgo
Relacionados
- Unas 600.000 mujeres de grandes empresas pueden beneficiarse planes igualdad
- RSC.- Los planes de igualdad en las grandes empresas podrían beneficiar a más de 600.000 mujeres, según UGT
- Economía/Laboral.- Los planes de igualdad en las grandes empresas podrían beneficiar a más de 600.000 mujeres, según UGT
- CCOO asegura empresarios ponen menos resistencia que cúpula a planes igualdad
- Generalitat abonará un máximo 10.000 euros por empresa para planes igualdad