Viena, 4 ago (EFECOM).- Los mercados mundiales del crudo se han mostrado nerviosos esta semana, con una alta volatilidad de los precios que en Nueva York batieron un nuevo récord nominal, mientras la OPEP permanece inmune a las presiones para aumentar su oferta pues considera suficiente el abastecimiento actual.
Las cotizaciones de los crudos de referencia en los mercados de futuros de Londres y Nueva York cerraron a la baja el viernes, en reacción a los decepcionante datos sobre el empleo en Estados Unidos que hacen temer una retracción de la demanda de energía.
También el pronóstico del meteorólogo estadounidense William Gray, conocido como el "Gurú de los huracanes", de que la actual temporada de ciclones del Atlántico será menos activa de lo estimado en un principio, contribuyó a aliviar ayer la presión sobre los precios del petróleo.
Sin embargo, en un ambiente de nerviosismo e incertidumbre sobre la evolución futura, el valor del "oro negro" tuvo un comportamiento muy volátil en las dos últimas semanas y se mantiene en los umbrales de sus máximos históricos.
En todo el mes de julio, el barril (de 159 litros) que usa como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una mezcla de once crudos diversos, se vendió a una media de 71,75 dólares, un 7,4 por ciento más que en junio (66,77 dólares).
Con esta subida alcanzó una nueva cota inédita y pulverizó su anterior récord en su valor mensual, de 68,89 dólares, que había alcanzado justo hace un año, en julio de 2006.
En su cotización diaria se moderó hasta los 72,17 dólares, alejándose de su máximo histórico, de 73,67 dólares, al que llegó el pasado día 20.
En los mercados de futuros, el crudo Brent, la referencia en Europa, se abarató un 2 por ciento en toda la semana al cerrar el viernes a 74,75 dólares por barril.
El contrato del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre, que el miércoles batió el récord histórico de 78,77 dólares, concluyó la semana a la baja, a 75,48 dólares por barril (159 litros), un 2 por ciento inferior al del cierre de la semana anterior.
Según el ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, los principales factores alcistas han sido "la buena demanda por parte de los refinadores estadounidenses aunada a los renovados temores por los suministros para abastecimiento a mediano plazo y los manejos especulativos en los mercados a futuro".
Las autoridades de Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, informaron de que las refinerías utilizaron una media de 16,2 millones de barriles diarios de crudo en la semana anterior, el registro semanal más alto desde que los huracanes Katrina y Rita afectaran al sur del país entre agosto y septiembre de 2005.
En consecuencia, descendieron las reservas almacenadas de crudo por tercera semana consecutiva.
Pero como a pesar de ello esas existencias se encuentran en niveles superiores a los de hace un año, los responsables de la OPEP reiteraron que en el mercado no hace falta más crudo y se mostraron reacios a aumentar sus suministros, tras haber decidido reducirlos en 1,7 millones de barriles diarios el pasado invierno boreal.
Mientras, van en aumento las presiones de Occidente sobre los productores para que cambien su postura y decidan incrementar su oferta, y esta semana el secretario de Energía de EEUU, Samuel Bodman, pidió a la OPEP que decida abrir sus grifos en la reunión prevista para el próximo 11 de septiembre en Viena.
"El fortalecimiento de los precios del crudo estuvo sostenido por el declive en 6,5 millones de barriles de los inventarios de crudo, que a su vez ha sido el resultado de una aceleración de la actividad de las refinerías hasta el 93,6 por ciento", señaló la consultora especializada PVM en un análisis difundido el viernes en Viena.
Y la reducción de las reservas en las últimas semanas "se debe en parte a los suministros reducidos de la OPEP", añade.
Los analistas de la consultora estiman que "la expectativa de que los miembros de la OPEP no aumentarán su bombeo antes de la reunión del próximo mes, y rumores de que el grupo podría incluso mantener sin cambios su oferta tras esa cita están impulsando al alza los precios del petróleo".
Y advierten de que "los fundamentos del mercado parecen confirmar una demanda de crudo adicional de la OPEP en los próximos meses, especialmente en el último trimestre del año".
Según los cálculos de PVM, la demanda mundial de crudo alcanzará los 86,3 millones de barriles diarios (mbd) en el trimestre actual y subirá hasta los 88 mbd en los últimos tres meses de 2007. EFECOM
wr/chw/pam
Relacionados
- El petróleo se modera ante aumento de las reservas de gasolina
- El petróleo modera sus avances tras los inventarios de EEUU
- El oro cierra con subidas y el petróleo modera sus pérdidas
- Barril de petróleo de la OPEP se modera hasta 55,18 dólares
- Inflación EEUU se modera en junio pero afronta amenaza petróleo