Empresas y finanzas

Compañía francesa Novarka construirá sarcófago sobre reactor de Chernóbil

Kiev, 25 jul (EFECOM).- La compañía francesa Novarka construirá el segundo sarcófago sobre el accidentado reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, anunció hoy el ministerio de Situaciones de Emergencia de Ucrania.

La elección de Novarka, ganadora del concurso convocado por las autoridades ucranianas, ha recibido la aprobación de la asamblea de donantes que se reunieron recientemente en Londres, informó un portavoz del ministerio, citado por la agencia rusa Interfax.

El presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, había amenazado con convocar un nuevo concurso debido a que Novarka se negaba a garantizar la seguridad del sarcófago y las instalaciones circundantes durante los próximos 100 años.

El cuarto reactor de la planta, escenario el 26 de abril de 1986 de la mayor catástrofe en la historia de la energía atómica, ya presenta grietas y se producen fugas radiactivas.

El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) ha sido el encargado de negociar con el consorcio francés, que integra a los grupos francés Vince y Bouygues S.A., alemán Hochtief A.G. y anglo-alemán RWE NUKEM.

Yúschenko, que ha cifrado en 1.900 millones de dólares el coste de las obras, mantiene que por cuestiones de seguridad el nuevo sarcófago para el accidentado reactor número cuatro debe quedar construido antes de 2010.

El nuevo sarcófago, que cubriría al actual de acero y hormigón, será un cubo de una longitud de 257 metros, una anchura de 150 y una altura de 108 metros.

Las autoridades ucranianas advierten que las unidades una, dos y tres de la central, clausurada en diciembre del año 2000, aún contienen combustible nuclear, con lo que el peligro de radiación está muy presente.

La central de Chernóbil, cuya avería fue provocada por una conjunción de errores humanos, técnicos y de construcción, esparció hasta 200 toneladas de material radiactivo, lo que sometió a la población de la zona a unos niveles de radiactividad muy superiores a los documentados en Hiroshima en 1945. EFECOM

bk-io/bsi/rml/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky