Empresas y finanzas

España usa su más escaso capital humano en menor medida que otros países OCDE

Valencia, 16 jul (EFECOM).- España se encuentra entre los países con dotaciones de capital humano inferiores a la media de los países de la OCDE y además lo usa en menor medida que los países de la Europa más desarrollada, aunque se sitúa entre los primeros puestos en cuanto a rendimientos educativos.

Así lo refleja el estudio presentado hoy "El rendimiento del capital humano en España" del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en colaboración con Bancaja, realizado por los economistas José Manuel Pastor, José Luis Raymond, José Luis Roig y Lorenzo Serrano.

El trabajo, que destaca el aumento de la cualificación en los últimos 40 años en España, analiza el capital humano y sus regiones desde diferentes perspectivas, como la valoración cuantitativa de las dotaciones de capital humano, su grado de aprovechamiento, el rendimiento en España y los países de su entorno, la vinculación con la estructura productiva y la evolución del salario.

En España la dotación de capital humano ha experimentado un intenso proceso de mejora en los últimos años, aunque este país ocupa un lugar inferior a la de la mayoría de países de la OCDE, y sólo por delante de Grecia, Turquía e Italia.

No obstante, como el proceso educativo requiere tiempo para consolidarse y extenderse, si se mantienen los ritmos actuales de mejora, el estudio prevé que España alcance a la media en torno al año 2020, cuando las diferencias se hayan eliminado completamente.

Existen diferencias de género en las dotaciones de capital humano, cuyas mejoras han sido más intensas en el caso de las mujeres y en los jóvenes de entre 25 y 34 años, que han incrementado de forma más significativa sus niveles educativos.

Por autonomías, el noreste peninsular y Madrid cuentan con mayor dotación, mientras que las del suroeste son las peor dotadas en capital humano, pero tienden a converger.

Respecto a su aprovechamiento, en España se ha incrementado el grado de utilización del capital humano, pero su uso sigue siendo inferior al de los países de la Europa más desarrollada, mientras que dentro del país, hay notables disparidades entre las regiones.

El estudio revela que hay un problema de sobre-educación, de modo que trabajadores con estudios universitarios realizan tareas de no cualificados.

Sobre el rendimiento del capital humano, en el contexto europeo España ocupa la tercera posición en rendimientos educativos, solo por debajo de Irlanda y Portugal; y en el ámbito nacional Madrid se sitúa en la primera posición, frente a la última de Cantabria.

Las provincias que más utilizan su capital humano disponible son las del litoral mediterráneo, el valle del Ebro, Madrid, Segovia y Almería, mientras que en el lado opuesto están la mayoría de provincias andaluzas y extremeñas, Asturias y algunas provincias del interior.

El trabajo también valora en euros el capital humano por ocupado, que se sitúa entre los 273.000 euros para las personas sin estudios y los 798.000 para los universitarios de ciclo largo.

Cada año de educación adicional supone en promedio, a lo largo de la vida laboral, un salario superior en un 8% al de un trabajador sin esa educación añadida.

Dentro de las conclusiones, destacan que la conversión de años de educación en capital humano tiende a ser más eficiente en los espacios económicos más desarrollados y que los trabajadores más formados perciben salarios más altos y tienen más probabilidad de tener empleo. EFECOM

im/cbr/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky