Empresas y finanzas

Agroempresas españolas, preparadas para adaptarse a reglamento publicidad

Madrid, 29 jun (EFECOM).- La industria agroalimentaria española está preparada para adaptarse a la nueva norma sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, que entrará en vigor el próximo domingo.

El sector más afectado por la entrada en vigor de esta normativa es el vinícola, que desde el 1 de julio verá restringida su publicidad porque impedirá "anunciar" que las bebidas alcohólicas (de más de 1,2 grados) tienen un impacto positivo en la salud.

La normativa impide publicitar las propiedades para la salud de los alimentos y bebidas que contengan más de un 1,2% de alcohol, a no ser que el mensaje se refiera a una reducción en el alcohol o en el contenido en calorías, precisaron fuentes comunitarias.

El objetivo de la regulación es evitar que lleguen al consumidor "mensajes confusos" alusivos a las cualidades que un alimento o sus ingredientes.

Desde la Federación Española del Vino (FEV) y la Asociación de Empresas Bodegueras de España (Avimes) coincidieron en que este reglamento no tendrá un efecto económico directo en el sector vitivinícola, pero sí lo hará sobre la imagen del vino, "contradiciendo las conclusiones de diversos estudios científicos sobre los beneficios de un consumo responsable del vino".

También las organizaciones agrarias mostraron su desacuerdo y, aunque admitieron que la publicidad que se hace del vino no se dirige expresamente en este sentido, consideraron que su consumo debe mantenerse ligado a la alimentación, y más, cuando en la Ley del Vino se destacan sus aspectos históricos, tradicionales y culturales, siempre bajo un consumo responsable.

Las empresas integradas en la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) han seguido desde el principio el desarrollo de este reglamento con el fin de adaptarse y contribuir a la salud de los consumidores en el marco de una dieta sana y equilibrada, explica su director, Luis Calabozo.

Así, las empresas, que vienen colaborando estrechamente con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), están preparadas para cumplir con esta legislación garantizando que todas aquellas declaraciones nutricionales y de salud que efectúan en sus etiquetados o publicidad están avaladas científicamente y aportan los beneficios declarados a los consumidores.

Recuerda que el sector lácteo español, consciente de los nuevos hábitos de consumo en España (atención a la salud, bienestar y conveniencia), ha experimentado un gran auge de productos de mayor valor añadido, siendo líder europeo en la creación de nuevas gamas de producto con total transparencia en la información al consumidor.

Los sectores cárnicos valoran la normativa ya que consideran que todo lo que sea clarificar las propiedades de los productos alimentarios y dar transparencia al mercado redundará en la calidad y la confianza de los consumidores.

Para las carnes se seguirá apostando por difundir sus cualidades y propiedades nutricionales siempre avaladas por los estudios científicos correspondientes.

De la misma manera opina la Interprofesional del Huevo, que cree que la nueva directiva no afectará a las producciones españolas de huevos y ovoproductos.

Explican que no se podrán utilizar menciones genéricas como diferenciadoras de un productos, es decir, vender huevos de gallinas alimentadas con productos naturales, cuando todas las gallinas se alimentan así.

Quizás, apuntan desde Inprovo, pudiera afectar a las menciones referentes a los contenidos de ciertos compuestos como Omega3, aunque habrá que esperar a ver cómo se concreta el desarrollo normativo tanto en la UE como en la posterior trasposición de la norma a la legislación española. EFECOM

ah-mrc-msg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky