Empresas y finanzas

Aprueban ley de estabilidad energética para aliviar crisis en el sector

Managua, 28 jun (EFECOM).- El Parlamento nicaragüense aprobó hoy una reforma a la ley de estabilidad energética que busca aliviar la crisis que atraviesa ese sector, que sufre apagones de hasta doce horas diarias por el déficit en la generación.

El proyecto, enviado al Parlamento el pasado lunes por el gobierno que preside Daniel Ortega, quedó aprobado con el voto a favor de 83 diputados y nueve ausentes, de los 92 legisladores que integran ese poder del Estado, dijo el titular de la Asamblea Nacional, el sandinista René Núñez.

La ley establece la instalación de generación de 120 megavatios en los próximos 10 meses con plantas que funcionen a base de fuel oil o "bunker", que es un combustible más barato que el diesel.

Esas plantas llegarán a Managua como resultado de la cooperación de Venezuela y Taiwán.

De acuerdo al ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, en junio del 2008 no se generarán 120 megavatios con fuel oil, sino 210 megavatios, cerca del 45 por ciento de la demanda nacional actual, mediante inversiones privadas y estatales.

La ley también faculta a la empresa española Unión Fenosa, la encargada de distribuir la energía de Nicaragua, a generar energía con fuentes no renovables de hasta un 20 por ciento de la demanda total, para acabar con los racionamientos de luz, sin embargo le fue regulado el precio para no entrar en "competencia desleal".

Además, la ley autoriza a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) las compras de energía en el mercado regional y el de ocasión por unos cinco millones de dólares, para ofrecerlas a las empresas distribuidoras Dissnorte y Disur, propiedad de la eléctrica española.

La ley incluye el establecimiento de un pliego tarifario con vigencia de un año, que deberá ser aprobado por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE, ente regulador), a partir del 1 de julio del 2007, que tendrá validez de un año calendario.

La iniciativa establece que los incrementos en la tarifa, como medida de emergencia, no será asumido por los consumidores, sino por la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), como una especie de subsidio a los usuarios.

Rappaccioli dijo que esta ley reformada permitirá disminuir los apagones diarios de entre cuatro y doce horas que afronta el país y que originan pérdidas solo en el sector comercial de entre 10 y 20 millones de dólares al mes.

También, evitará un incremento en la tarifa de energía, de un 11 por ciento, a partir del 1 de julio próximo, así como un colapso en el sector.

La crisis se agudizó de tal forma que el pasado 19 de junio el déficit en la generación alcanzó 170 megavatios, el más alto de las últimas semanas, por las salidas de plantas generadoras de energía eléctrica por averías, faltas de combustibles, recursos o por falta de lluvias para las empresas hidroeléctricas.

Rappaccioli dijo que actualmente cerca del 80 por ciento de la energía que consume Nicaragua es generada a base de derivados del petróleo y advirtió que tanto fuel oil como diesel han registrado un aumento en sus precios en más de 30 por ciento en los últimos seis meses. EFECOM

lfp/fm/rsm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky