Empresas y finanzas

España redujo a la mitad casos problemas alimentarios confirmados a UE 2006

Amberes (Bélgica), 28 jun (EFECOM).- España notificó a la UE un total de 223 casos de "riesgos para la salud humana o animal" por alimentos o piensos en 2006, lo que supone una reducción del 46% respecto a las alertas comunicadas el año anterior (415), según un informe presentado hoy por la Comisión Europea (CE).

Los países de la UE informaron de 2.874 problemas para la seguridad alimentaria y España fue el cuarto país que más veces notificó estos riesgos, mediante el llamado sistema de alerta rápida (SAR), según el documento, que dio hoy a conocer el comisario europeo de Sanidad, Markos Kyprianou, durante una visita al puerto de Amberes.

El SAR consiste en que si un país comunitario detecta un peligro para la salud a causa de un alimento o un pienso lo comunica a la Comisión Europea (CE) y ésta lo transmite al resto de los Estados miembros.

La CE atribuye la caída de casos de alarmas alimentarias a medidas "eficaces" para controlar sustancias ilegales, así como a la aplicación de nuevos criterios para ciertos microbios, que sustituyen a normas nacionales.

De las informaciones remitidas por España, 96 problemas fueron por micotoxinas, 40 por aditivos alimentarios, 30 por metales pesados y 10 por organismos potencialmente patógenos.

Superaron a España en notificaciones de problemas alimentarios: el Reino Unido (351), Italia (556) y Alemania (421), según el informe, que analiza el funcionamiento del SAR.

Los casos españoles representan el 8% de los comunicados por los países de la UE.

El número total de notificaciones mediante el SAR llegó a 6.840 en 2006, sumadas las que procedieron de Estados miembros y las de productos que entraron de países terceros, lo que representa un 5% menos en comparación con 2005.

Asimismo, si se compara el origen de los alimentos o piensos que han sido objeto de alerta, España figura en el quinto lugar de donde provienen más productos con anomalías encontradas a través del SAR, con un total de 117.

Los orígenes más frecuentes de alimentos o piensos con problemas alimentarios fueron China (263); Turquía (254); Irán (244); Estados Unidos (236) y Alemania (117).

Otras procedencias habituales en casos comunicados por el SAR fueron Italia (94); Brasil (90); Francia, la India y Tailandia (86, respectivamente) o Argentina (75).

Según el informe, a la hora de hablar del origen hay que tener en cuenta que una partida de alimentos o piensos con un riesgo para la salud puede proceder de más de un país.

De las 6.840 notificaciones, la categoría en la que se confirmaron más riesgos a través del SAR fue la de productos pesqueros (21%); seguida por la carne y derivados (13%); así como cereales y productos de panadería (12%).

El comisario de Sanidad manifestó que el hecho de que casi la mitad de notificaciones sobre problemas alimentarios afecte a las importaciones demuestra la importancia y la eficacia de los controles fronterizos.

"Esto nos permite evitar las crisis alimentarias antes de que empiecen e identificar problemas en una fase temprana, lo que minimiza riesgos potenciales para la salud; el sistema es cada vez más fuerte, más eficaz y sirve de modelo para otros países", según Kyprianou. EFECOM

ms/ah/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky