Empresas y finanzas

Santander destina 200.000 ? financiar cátedra finanzas y patrocinar certamen

Valencia, 25 jun (EFECOM).- El banco Santander financiará con 100.000 euros la puesta en marcha de la Cátedra de Finanzas Internacionales Santander-Universitat de València y patrocinará con otros 100.000 euros la organización del Certamen Europeo de Jóvenes Investigadores, que se celebrará en Valencia en septiembre.

El presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, y el rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, firmaron hoy sendos convenios con esos objetivos, con los que continúan la colaboración que ambas instituciones mantienen desde el año 2000.

La Cátedra de Finanzas Internacionales, que se crea para celebrar el cuadragésimo aniversario de la Facultad de Económicas de la Universitat, desarrollará actividades formativas, culturales y de investigación orientadas a la mejora del conocimiento en el ámbito de las finanzas internacionales e impulsará la movilidad de los estudiantes, de grado y de postgrado, en actividades relacionadas con esta materia.

Las primeras investigaciones de la cátedra se centrarán en las conexiones existentes entre las finanzas y el cambio climático, con el objetivo de la caracterización de mercados de instrumentos financieros para la gestión de riesgos y el desarrollo de metodologías que permitan evaluar el impacto potencial fenómeno sobre diferentes aspectos socio-económicos.

Por su parte, el certamen, una iniciativa de la Unión Europea que este año se celebrará del 14 al 19 de septiembre en Valencia, pretende incentivar el interés de los jóvenes por la ciencia mediante un premio y un reconocimiento a los mejores equipos de 42 países, que diseñan un experimento y resuelven un problema.

El certamen está apoyado por la Unión Europea y el Gobierno central y la Universitat de València espera que también la Generalitat financie una parte de su organización, según afirmó su rector.

En su discurso tras la firma de los convenios, el presidente del Grupo Santander destacó la importancia de la colaboración entre empresa y universidad para desarrollar sectores como las energías renovables, la gestión del agua, los avances en la salud, la biotecnología, la agricultura y las telecomunicaciones.

Esa colaboración, que "en otros países funciona muy bien", según Botín, en España "está empezando".

Botín apeló a la implicación de las Administraciones públicas, las empresas, las universidades y los propios estudiantes en ese objetivo, ya que el progreso social y la competitividad de las empresas están vinculados a la capacidad investigadora de las universidades en el ámbito europeo.

Recordó que solo el 5% de las empresas innovadoras tiene proyectos compartidos con las universidades, porcentaje que calificó de escaso.

El rector de la Universitat también se refirió a la "paradoja europea" y lamentó que esa sociedad científica "consolidada" que existe en Europa no se utilice para potenciar los aspectos socio-económicos. EFECOM

im/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky