Madrid, 25 jun (EFECOM).- La Asociación Española de Productos para la Infancia (Asepri) quiere un mayor reconocimiento de las firmas españolas y mayor presencia en los centros comerciales y tiendas multimarca.
El presidente de Asepri, Gabriel Folqués, dijo hoy a Efe que hay que "ganar en imagen" para que los consumidores y no solo los distribuidores distingan todas las firmas y marcas de este sector, que alcanzó una facturación el pasado año de 866 millones de euros, con un crecimiento del 12%.
La asociación, que se fundó hace 16 años, cuenta con 212 empresas y más de 350 marcas asociadas, de las que en un 75% es de moda infantil y un 25% de otros productos de puericultura como cunas, coches y edredones.
Una de las principales características de estas firmas en España y en Europa es la especialización en la gama alta.
El presidente de Asepri dijo que se pretende potenciar en el sector la inteligencia competitiva, que considera esencial en un momento de cambios muy rápidos, marcados por la globalización del mercado, y para ello mostró su apoyo a las empresas poco piramidales, en las que se puedan aprovechar las ideas de todos.
El gasto dedicado a los niños crece, precisó, sobre todo hasta los 6 a 8 años, en los que se busca una estética adecuada al sector infantil, que se apoye menos en mimetizar la ropa de los adultos, como Folqués considera que ocurría hace sólo unos años.
Asepria participa también en la asociación europea "Children,s Fashion Europe", que presentó recientemente en el Parlamento Europeo un manifiesto con las principales necesidades del sector.
El 80% del producto que exporta Europa en el sector tiene una calidad media alta, en la que destacan por importancia de su facturación los países del sur de Europa, sobre todo Francia, Italia, Portugal y España, que copan de forma mayoritaria todo el producto de calidad y de lujo, explicó.
En el manifiesto se pedía, entre otras cuestiones, crear códigos arancelarios que diferencien la confección infantil de la del adulto, se abogaba por la obligatoriedad de la denominación de origen y que se prestara especial atención a las prácticas abusivas debidas a la posición dominante de la gran distribución respecto de las Pymes, subrayó. EFECOM
mgm/ltm
Relacionados
- Gobierno Londres anima a firmas españolas a que sigan invirtiendo en R.Unido
- "Dos firmas españolas pujan por un solar de 70 millones"
- Tres firmas españolas interesadas en la realización tranvía de Orán
- Firmas españolas de componentes de automoción se hacen hueco en mercado chino
- Firmas aceiteras españolas abordan posibilidades de comercio con Pakistán