Empresas y finanzas

Las empresas occidentales no conocen bien mercados emergentes

Madrid, 22 jun (EFECOM).- Las empresas occidentales consideran que las economías emergentes rediseñarán el escenario económico mundial, pero una gran parte parece tener sólo un conocimiento elemental de este entorno de negocio, según un estudio internacional que ha realizado la operadora de telecomunicaciones BT.

Aunque la mayoría de los encuestados, el 61 por ciento, admite que este conocimiento es crucial para sus negocios en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (considerados países BRICS o emergentes) tengan éxito en el largo plazo, muchos desconocen la realidad de los países .

Esto se demuestra, dice el informe en que el 88 por ciento de los directivos no supieron decir cual es la divisa de Brasil ni el 35 por ciento cual es la de Rusia y un 14 por ciento cree que el vodka es el principal producto de Rusia.

La encuesta fue realizada por Datamonitor sobre 800 directivos senior en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.

Siete de cada diez directivos opinaron que las organizaciones en el mundo desarrollado están mejor equiparadas tecnológicamente para trabajar internacionalmente que las de los países BRICS.

En nota de prensa, el consejero delegado de BT, Francois Barrault, señala que la conclusión del estudio es preocupante, ya que supone que el mensaje de que estos países ya están equipados para tener un impacto a escala global no ha calado totalmente todavía.

Según el informe, la India se percibe como el país de economía emergente más próspera para hacer negocios, por delante de China, y Rusia como el menos favorable.

Los directivos consideran que las empresas del sector industrial son las más activas en las economías BRICS y el 82 por ciento señalaron que ya trabajaban con empresas emergentes.

El 51 por ciento de las compañías de los sectores de servicios financieros y profesionales es activa en los países emergentes que son considerados como una oportunidad para poner en práctica su conocimiento especializado para el rápido desarrollo.

Señala que las compañías con ingresos superiores a los mil millones de dólares son las más activas dentro de estas economías que son vistas como solución para incrementar sus ventas, diversificar por áreas geográficas y minimizar los costes mediante energía y mano de obra de bajo coste. EFECOM

aigb/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky