Carlos Serrano-Conde
Madrid, 23 jun (EFECOM).- Los dos mayores bancos españoles, el Santander y el BBVA, gozan de buena salud económica y eso les permite obtener pingües beneficios con su gestión, como hemos podido comprobar una vez más esta semana.
El Banco Santander ha anunciado que este año prevé ganar más de 8.000 millones de euros, solo por la actividad de gestión ordinaria.
Luego habrá que sumar el beneficio extraordinario obtenido por operaciones como la venta del 1,8 por ciento del Banco San Paolo-Intesa, que le reportará una plusvalía de 556 millones, o la operación inmobiliaria anunciada con su ciudad financiera, que supondrá otros 1.400 millones, aproximadamente.
También su competidor más directo en España, el BBVA, ha hecho un negocio inmobiliario esta semana que ha consistido en la venta de algunos de sus edificios más emblemáticos en Madrid y la compra de un parque empresarial en la capital para crear un complejo financiero en el que agrupar a muchos de sus empleados.
La desinversión en inmuebles le proporcionará a la entidad unas plusvalías de 300 millones de euros, que servirán para sufragar parte del coste del citado parque empresarial, unos 700 millones.
El BBVA no sólo ha cedido esos tres edificios esta semana. Ayer se supo que su director del área de España y Portugal, Jaume Guardiola, abandona la entidad para ocupar el puesto de consejero delegado del Banco Sabadell, en sustitución de Juan María Nin, quien ha sido nombrado director general de La Caixa.
Numerosos representantes del ámbito financiero español han pasado estos últimos días por Santander, donde la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Menéndez Pelayo organizaron un curso sobre banca.
El encuentro fue inaugurado por el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, quien hizo una reflexión que ha suscitado debate.
Para el responsable de Economía, es deseable que el periodo de pago de las hipotecas para compra de vivienda se reduzca a 20 ó 25 años, aunque admitió que no siempre es posible conseguirlo.
Esta dificultad fue compartida por el presidente de la AEB, Miguel Martín, quien no obstante afirmó que en numerosas ocasiones la única alternativa para que muchos hogares puedan comprar una vivienda son las hipotecas a muy largo plazo. Las entidades de crédito ofrecen hasta 50 años.
El acceso a la vivienda y sus elevados precios preocupan en el Gobierno y en el PSOE, cuya secretaria de Política Económica, Inmaculada Rodríguez Piñero, abogó el miércoles por reducir paulatinamente las deducciones por compra de vivienda en el IRPF para las nuevas adquisiciones.
También anunció que su partido estudia incluir en su próximo programa electoral una nueva reforma fiscal que simplifique el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas "con menos tramos y deducciones, con tipos mínimos exentos más elevados y con tipos máximos más reducidos". Es decir, una bajada del impuesto que permita a los ciudadanos ahorrar.
Otro tipo de ahorro, este energético, es el que anunció el ministro de Industria, Joan Clos, el miércoles, consistente en limitar a 24 grados la temperatura del aire acondicionado en los ministerios para consumir menor cantidad de energía y contribuir a combatir el cambio climático.
A la medida se sumó un día después Acciona, quien invitó a sus empleados a acudir a trabajar sin chaqueta, corbata ni camisa de manga larga para estar más frescos en la oficina, donde también la temperatura será algún grado mayor que en el pasado.
Quizá no sería mala idea que cundiera el ejemplo de forma generalizada. EFECOM
cs/pam
Relacionados
- La Bolsa de Londres cierra a la baja, lastrada por la banca
- Un convenio de banca para cuatro años y con negociación permanente
- Banca chilena ganó 725,31 millones de dólares entre enero y mayo 2007
- Economía/Finanzas.- Los sindicatos dicen que el convenio de la banca recupera poder adquisitivo y lo garantiza a futuro
- La nueva banca musulmana que se avecina, las reclamaciones de Pizarro y los manejos entre Ausbanc y Fórum