Empresas y finanzas

El petróleo se mantiene en los umbrales de sus nuevos máximos anuales

Wanda Rudich

Viena, 23 jun (EFECOM).- Los precios del petróleo concluyeron una semana de alta volatilidad, cuando los temores causados por una huelga en Nigeria impulsaron nuevos máximos anuales para caer luego ante un apreciable aumento de las reservas de gasolina almacenadas en Estados Unidos.

No obstante, las cotizaciones cerraron ayer al alza , con el barril de Brent, el de referencia en Europa, a 71,18 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 96 centavos más que el valor del jueves, pero 29 centavos menos que al cierre del viernes anterior.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) subió el viernes 49 centavos de dólar y quedó en 69,14 dólares por barril, con una subida de 1,14 dólares respecto al viernes de la semana anterior.

El Brent inició la semana disparándose a más de 72 dólares por barril, el nivel más alto en diez meses, debido principalmente al agravamiento de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y en Nigeria, donde el domingo se suspendió el bombeo de 82.000 barriles como consecuencia de nuevos ataques de los rebeldes nigerianos.

A ello se añadió el nerviosismo causado por una huelga general indefinida en ese país, que sin embargo hasta el viernes no había afectado a las exportaciones petroleras del país, el primer productor de crudo de África.

El crudo de Texas alcanzó su máximo anual el martes, cuando terminó en 69,10 dólares, mientras que el barril de referencia de la OPEP se vendió ese mismo día a 68,23 dólares, superando los 68 dólares por primera vez desde el 25 de agosto de 2006, aunque descendió ligeramente, hasta los 67,58 dólares, el jueves.

Coincidiendo el miércoles con el inicio del verano boreal, la temporada en la que más gasolina se consume en el mundo debido al aumento de los desplazamientos, los mercados vivieron un alivio en su preocupación por los suministros de ese combustible.

El precio del WTI cayó un 3 por ciento después de conocerse el miércoles que los inventarios (reservas almacenadas) de gasolina aumentaron la semana anterior en 6,9 millones de barriles, hasta totalizar casi 350 millones de barriles.

Con ello, esas existencias, que no incluyen a los 690 millones de barriles de las reservas estratégicas del Gobierno estadounidense, se sitúan muy por encima del promedio habitual en esta época del año y en un nivel sin precedentes desde 1998.

Esta noticia fortaleció la posición de la OPEP contraria a aumentar sus suministros este verano, como le ha pedido de forma reiterada la Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones industrializadas, las principales consumidoras.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri, atribuyó la reciente subida de los precios a factores ajenos al control de los productores, y no a una escasez de petróleo.

Los conflictos en Oriente Medio y en Nigeria, y la limitada capacidad de las refinerías occidentales para procesar todo el crudo que hay son actualmente los principales elementos alcistas, según el secretario general de la OPEP:

En declaraciones a la prensa en Viena, antes de inaugurar la IV Reunión Ministerial del Diálogo Energético entre la Unión Europea (UE) y la OPEP, El Badri respondió con un claro "no" a la pregunta de si la organización podría reunirse de emergencia antes de septiembre, cuando está convocada la próxima conferencia del Consejo de Ministros del grupo.

"Lo que estamos viendo ahora es que no hay escasez alguna, hay mucho petróleo (en los mercados). Los inventarios están muy altos", dijo el secretario general.

No obstante, la preocupación por el suministro volvió a los mercados el viernes y los precios retomaron la senda alcista al conocerse el fracaso de las conversaciones entre el Gobierno y los sindicatos de Nigeria.

Tras seis horas de una reunión, las dos partes no llegaron a acuerdos para finalizar la huelga convocada por la reciente subida de los precios de la gasolina y del IVA.

El temor es que la huelga, que ha paralizado las actividades económicas en la mayoría de las ciudades del país y también ha dejado desiertas escuelas y oficinas públicas, afecte ahora a las exportaciones de crudo nigeriano, un tipo de petróleo especialmente apreciado para la elaboración de gasolina por su alta calidad.

wr-ll/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky