
Viena, 22 jun (EFECOM).- Latinoamérica necesita sistemas eficientes de información y planificación energética, descuidados por los países de la región en las últimas décadas que ahora intenta desarrollar la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Así lo explicó hoy a Efe en Viena Álvaro Ríos Roca, secretario ejecutivo de la OLADE y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, tras reunirse en la capital austríaca con altos cargos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
El representante latinoamericano destacó que "el OIEA ha desarrollado herramientas de planificación energética que permiten proyectar escenarios" para ver cuáles deben ser las fuentes de energía más apropiadas y poder así dirigir las inversiones a los proyectos más idóneos en el futuro.
La cooperación con ese organismo, mediante un intercambio de información, facilitará a los países latinoamericanos desarrollar y mejorar su planificación energética nacional y luego también, en la OLADE, avanzar al nivel regional.
Con la ONUDI, el secretario general de OLADE acordó un acercamiento para cooperar en el desarrollo de energías alternativas.
"Lo que tenemos en América Latina es una región donde varios países están en algún grado de crisis energética o entrando en ella", dijo Ríos Roca, y estimó que una de las causas de las dificultades por las que pasa la región actualmente en el sector radica en la falta de planificación estatal previa.
Recordó que durante las décadas de 1980 y 1990, con la "corriente" de reformas y privatizaciones, hubo grandes inversiones en energía de "importante capital privado, pero los Estados quedaron un poco desmantelados en cuanto a los sistemas informativos y de balance energético".
"Es un tema que la región está retomando", añadió el experto, quien opina que América Latina debe abordar la planificación energética "tan seriamente como la ve la Unión Europea".
"El sector privado tiene un rol importante, pero la seguridad del abastecimiento es cuestión de los Estados, y hasta hace poco estaba abandonada" en América Latina, insistió Ríos Roca.
En este contexto, defendió la política de renacionalización de los recursos energéticos por países como Bolivia o Venezuela, pues afirma que no se trata "de una nacionalización como en el pasado, con confiscación" de bienes y capital, sino de buscar un mayor control del Estado sobre los recursos.
La renegociación de los precios y el alza en los regímenes de impuestos son consecuencia del fuerte encarecimiento del valor de los hidrocarburos, y la mayoría de las empresas extranjeras o multinacionales han aceptado las nuevas disposiciones.
"A nadie le gusta que le cambien las cosas, pero hay buen entendimiento. La mayoría de las empresas que estaban siguen ahí", dijo.
Además, recordó que "los altos precios han puestos nervioso al sistema energético mundial" y "la energía es tan vital que está produciendo nacionalismos" no sólo en América Latina, sino prácticamente en todas partes, incluida Europa.
Ante la subida de los precios del petróleo, en algunos países latinoamericanos se está hablando de desarrollar más la energía nuclear, a pesar del enorme potencial que aún tiene la región en hidroelectricidad, pues hasta ahora sólo se ha desarrollado el 26 por ciento de ese potencial, explicó Ríos Roca.
Con respecto a los biocombustibles, el experto afirmó que son muchos los países que están ya produciendólos o decididos a producirlos, por considerarlos una opción importante para el continente, que posee tierras aptas sin afectar la seguridad alimentaria y así fortalece el sector agropecuario. EFECOM
wr/chw/jj
Relacionados
- Economía/Energía.- IU-ICV pide que la planificación energética 2007-2016 incorpore el ahorro en el consumo
- Planificación energética a 30 años fijará reducción gradual energía nuclear
- SOMA-FIA-UGT apuesta planificación energética con presencia del carbón
- Industria ya ha iniciado trámites nueva planificación energética
- Economía/AVE.-El Gobierno excluyó de la planificación energética al AVE a Madrid y Oporto porque no estaba "definido"