Empresas y finanzas

El ocho por ciento de los internautas tiene actitud temeraria en la red

Madrid, 19 jun (EFECOM).- El ocho por ciento de los usuarios de Internet españoles tienen una actitud temeraria en la red por lo que concentran "gran parte del riesgo total del sistema", según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco).

El informe que corresponde a la primera oleada Sobre Seguridad de la Información y e-Confianza de los Hogares Españoles, fue realizado mediante 6.000 encuestas y con el escaneo de más de 3.000 ordenadores y concluye que "la seguridad en Internet no es una cuestión de máquinas, sino de personas".

En rueda de prensa, Enrique Martinez, director general de Inteco, explicó que el 90 por ciento de los hogares participantes en el estudio acceden a Internet a través banda ancha y lleva al menos dos años conectando a la red y el 66,4 por ciento más de cinco años.

El 87 por ciento de los hogares tienen antivirus a pesar de que el 95 por ciento dicen que lo tienen, lo que supone, dijo Martínez, que muchos no saben los sistemas instalados en su ordenador, y el 75 por ciento cuentan con cortafuegos.

El responsable de Inteco hizo hincapié en que los usuarios utilizan medidas de seguridad automatizadas pero que muy pocos, sólo un 35 por ciento, emplean medidas proactivas que implican un comportamiento determinado para incrementar la seguridad.

El 35,6 por ciento cuentan con protección avanzada en el ordenador y el 36,1 por ciento de básica.

El estudio revela que el 75 por ciento de los usuarios utilizan programas de descarga de archivos y el 46 por ciento deja desatendido el ordenador al menos una vez al día.

En general, los internautas españoles son prudentes en la red: el 58 por ciento con un enfoque individualista y un 33 por ciento se preocupa por compartir la seguridad.

Sólo un 8 por ciento tienen un comportamiento temerario lo que se traduce en mayor presencia de códigos maliciosos en sus equipos que tienen mayor capacidad de dispersar las amenazas en la red.

Se trata de jóvenes, principalmente varones que viven en el hogar paterno y no comparten su equipo con otras personas. El uso compartido de un terminal, dice el estudio, es un factor determinante para la reducción de incidencias.

Otra vulnerabilidad, aunque menor, proviene de los usuarios de Internet con menor experiencia y déficit de equipamiento.

Los internautas se muestran confiados en Internet, con una escala de 76,4 puntos de media sobre 100, pero el 72 por ciento de los ordenadores domésticos con acceso a Internet presentan algún tipo de código malicioso y el 50 por ciento es de riesgo alto.

Por amenazas, el 50 por ciento tienen troyanos, cada vez de mayor variedad lo que supone una detección más tardía, el 40 por ciento tienen programas publicitarios, el 25 por ciento herramientas de intrusión, un 10 por ciento programas espia y un 10 por ciento virus. Sólo un 5 por ciento han declarado que han sufrido fraudes por Internet.

El responsable de Inteco hizo hincapié en que se trata de amenazas que han evolucionado hacia la ciberdelincuencia, y en el caso de los troyanos dijo que cada vez se registra un mayor número, con pequeñas variaciones, para que se tarden más en detectar por los sistemas de alerta.

Dijo que en el análisis realizado en los más de 3000 ordenadores se habían detectado 600 troyanos distintos en otros tantos ordenadores, lo que da idea de este tipo de utilización.

El director general de Inteco señaló el nivel del Internauta español y su creciente participación en la red social: el 19 por ciento tiene página web, el 14 por cinto blog, el 8 por ciento administra foros y el 4 por ciento está en comunidades virtuales.

La actitud del internauta español cuando es infectado por un código malicioso es reforzar las medidas de seguridad o cambiar de proveedor, pero muy pocos dejan de utilizar la red.

Concluyó que los españoles utilizan medidas de protección pero que tienen limitaciones por lo que deben ser conscientes de que sólo un uso responsable, con hábitos basados en la precaución y la protección, son eficaces y que para ello hay que crear una cultura de seguridad.EFECOM

aigb/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky