Lisboa, 16 may (EFECOM).- El presidente de la empresa lusa Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira, declaró hoy que mantiene una estrategia "abierta, nada rígida", hacia posibles alianzas con la empresa española Repsol.
Preguntado también por posibles acuerdos con otras empresas del sector como Unión Fenosa Gas o Iberdrola, agregó en cambio que "no ha estado ni está ni estará sobre la mesa" ningún tipo de alianza en estos momentos.
Ferreira habló durante la presentación de resultados de Galp Energía que logró en el primer trimestre de este año unos beneficios líquidos de 119 millones de euros, un 30 por ciento más que en igual periodo del año anterior.
En relación a Repsol afirmó, en declaraciones a los periodistas, que la búsqueda de campos petrolíferos es una actividad de alto riesgo y por ese motivo se crean consorcios para compartir esos riesgos.
También señaló que su empresa coopera con Repsol en Angola, y "si hay concursos futuros, vamos a contemplar a la petrolera española como un socio de excelencia".
En materia de alianzas recordó sin embargo que sus socios de referencia son Petrobras en Brasil, Sonangol en Angola y la italiana ENI en Timor Oriental y Mozambique.
También adelantó que próximamente habrá noticias acerca de los resultados de los acuerdos con ENI para "optimizar" las operaciones de AGIP en España, que tienen como objetivo darle un mayor valor.
Sobre los proyectos de Galp en el sector eléctrico, destacó que en relación a la central para la producción de 850 megavatios en Sines, a 150 kilómetros al sudoeste de Lisboa, han hecho consultas con el Gobierno sobre la ampliación de los plazos legales del proyecto.
La empresa lusa no entregó los estudios requeridos a tiempo y hay otras compañías interesadas, de España y Portugal, en el proyecto, pero Ferreira dijo que tras las consultas con el ministro de Economía, Manuel Pinho, están "confiados y tranquilos" en que tendrán lista la documentación para el nuevo plazo de septiembre.
El presidente de Galp recordó que el estudio de impacto ambiental para su planta de Sines fue rechazado por la localización de las instalaciones de ciclo combinado en un sitio propuesto por el Gobierno. EFECOM
avm-mlr/ecs/prb