Madrid, 16 jun (EFECOM).- Las empresas españolas interesadas en invertir en China deben conseguir un socio local que les facilite las relaciones con los dirigentes que aprueban su implantación, un proceso largo ante el que sólo cabe "tener paciencia".
Esta fue la principal recomendación del abogado y experto en comercio exterior Jack Leo Kai, quien esta semana participó en una jornada sobre nuevas oportunidades para empresas españolas en China organizada por el Ernst & Young y el periódico Cinco Días.
China, que comenzó su apertura al exterior en 1979 -cuando se iniciaron las reformas liberalizadoras-, es todavía un país "emergente y de contrastes", con una cultura diferente a la mediterránea, y que hay que conocer para que los negocios prosperen, indicó este experto.
Entre las particularidades que según Leo Kai tiene el país está la importante presencia de la Administración Central en todos los aspectos de la vida en general, y de la economía en particular.
En este sentido, explicó que mientras el Partido Comunista estimula la inversión extranjera en sectores como el de la industria alimentaria, la restringe en el sector financiero y la prohíbe en casos como el de la aviación militar.
Otra prueba de la presencia gubernamental radica en los procesos de aprobación y certificación que las empresas extranjeras deben superar si quieren hacer negocios en el gigante asiático.
Para superarlos, el experto consideró que la mejor fórmula para un inversor extranjero es unirse a un socio local -en lo que se conoce como "joint venture"-, que le instruya en la cultura china, y, sobre todo, que le "abra las puertas" y la ayude a acceder a los dirigentes que manejan los mecanismos de control.
Sin embargo, el interesado tendrá que "tener paciencia" y emplear tiempo en superar estas barreras, y, sobre todo, ponerse en contacto con personas que verdaderamente sean influyentes, ya que "no se puede perder el tiempo", señaló.
Por ello, la búsqueda de socio "no se puede delegar en nadie", por lo que el jurista recomendó que el inversor se desplace a China y contacte directamente con los empresarios "más afines" a su cultura empresarial.
En cualquier caso, Leo Kai insistió en que el inversor español, si quiere prosperar en sus alianzas, tendrá que ofrecer "algo más que palabras", y convencer a su posible socio de que puede aportar conocimientos y experiencia, algo que necesita un país "donde todo es nuevo".
Además, aconsejó a los empresarios españoles que, una vez que se consolide la unión con un empresario local, definan con claridad qué papel desempeñará la parte española y cuál la parte china.
En este sentido, insistió en que las diferencias culturales pesan mucho en las relaciones económicas, de forma que en China un "sí" puede significar un "lo estudiaremos", o incluso un "no".
Otra de las principales problemas estriba en la dificultad que hay para conseguir información financiera fiable, ya que, según señaló el gerente de Ernst & Young en China y Luxemburgo, Chengsen Yeh, las empresas chinas suelen adolecer de falta de transparencia y los contables, además, carecen de formación.
Sin embargo, explicó que la presencia foránea y las últimas reformas están cambiando este panorama.
Ante todo, Leo Kai insistió en que los inversores extranjeros deben tener paciencia y comprender que China se encuentra ahora "al mismo nivel que España hace unos treinta años". EFECOM
pmv/pamp/ltm
Relacionados
- Bernanke aconseja invertir en educación para reducir desigualdad social EEUU
- Comité aconseja a FMI vender oro e invertir más para cerrar su agujero fiscal
- Comité aconseja a FMI vender oro e invertir más para cerrar su agujero fiscal
- Ex colaborador de Soros aconseja invertir en materias primas
- Estafa Filatélica.- El Banco de Portugal aconseja cautela al invertir en actividades con Afinsa o Forum Filatélico