Economía

Comité aconseja a FMI vender oro e invertir más para cerrar su agujero fiscal

César Muñoz Acebes

Washington, 31 ene (EFECOM).- Un comité de expertos recomendó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) vender una parte de su oro, ampliar sus inversiones y cobrar a sus miembros por sus servicios para afrontar los problemas presupuestarios que sufre el organismo porque cada día tiene menos clientes.

Las amortizaciones anticipadas de préstamos por parte de Brasil, Argentina, Uruguay e Indonesia, entre otros países, han dejado al FMI con nada que llevarse a la boca.

La institución se financia con el margen entre el interés que paga a sus miembros por sus aportaciones y la tasa, más alta, que cobra a los países con problemas de balanza de pagos a los que extiende préstamos.

Por ello, los buenos tiempos en la economía mundial son una mala noticia para las cuentas del Fondo, que actualmente sólo cuenta con un cliente grande, Turquía, que le debe unos 10.800 millones de dólares.

El Fondo entró en los números rojos en el actual año fiscal, que comenzó el 1 de mayo, y para paliar el desangre se ha apretado el cinturón con cortes de gastos administrativos y ha invertido unos 9.000 millones de dólares de sus recursos.

Sin embargo, su problema es más profundo porque su sistema de financiación depende de una sola fuente y es muy volátil: genera muchos recursos cuando hay crisis pero el grifo se cierra cuando a sus miembros les va bien, según destacó Andrew Crockett, quien dirige el banco JP Morgan Chase y presidió el Comité.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, quien convocó a ese órgano en mayo, coincidió con este análisis. "Estoy de acuerdo con el Comité en que el modelo actual de ingresos no es adecuado", dijo en una rueda de prensa

Desde mayo, eminencias de la talla de Jean-Claude Trinchet, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), sus homólogos chino, Zhou Xiaochuan, y mexicano, Guillermo Ortiz, y el ex presidente de la Reserva Federal de EEUU Alan Greenspan, se han rascado la cabeza para encontrar formas para que el Fondo gane más dinero.

Para ellos, la fuente más voluminosa de recursos potenciales es el dinero aportado por los 185 miembros del organismo.

Actualmente el FMI sólo usa esos fondos sólo para financiar los préstamos pero si invirtiera 20.000 millones de dólares de esas reservas, el rendimiento podría ascender a unos 300 millones de dólares al año, según el Comité.

Además, le recomendó ampliar su política de inversión y colocar su dinero en papeles de más riesgo, como ya hace el Banco Mundial, lo que generaría 45 millones de dólares adicionales al año.

Una propuesta más controvertida es la venta de 400 toneladas de oro del FMI, de las 3.217 toneladas que atesora.

Esa operación produciría 6.600 millones de dólares, con los que se crearía un fondo de inversiones que podría dar rentas por valor de unos 195 millones de dólares al año, según el Comité.

Sin embargo, Estados Unidos, el mayor accionista del FMI, ha rechazado en el pasado la idea de vender lingotes, que aportaron los miembros de la institución en las primeras décadas tras su fundación en 1944.

Crockett, sin embargo, defendió la recomendación. "La propuesta es muy cuidadosa, las cantidades son modestas y no suponen ventas adicionales de oro en el mercado", dijo en la rueda de prensa.

El FMI se desharía del metal como parte de un acuerdo existente entre los bancos centrales del mundo, de forma que las ventas públicas internacionales se mantengan constantes, dijo Crockett.

El tercer consejo del Comité es que el Fondo comience a cobrar a sus miembros por los servicios que presta.

Esta medida produciría tan sólo "cantidades modestas", según el informe, pero Crockett enfatizó que ayudaría a racionalizar su uso.

Dado que los expertos del FMI actualmente dan su asesoría gratis existe el peligro de que los países miembros la demanden de forma excesiva, explicó.

Rato calificó el paquete de medidas como "equilibrado", pero no dio su apoyo explícito a ninguna de ellas. El titular del Fondo dijo que se discutirán durante "los próximos meses" y no puso una fecha para una posible decisión.

"El modelo actual de ingresos ha funcionado durante 60 años", dijo. "Los miembros tendrán que tener tiempo para decidirse" sobre el nuevo, añadió. EFECOM

cma/mla/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky