J.Felipe Alonso
Madrid, 17 jun (EFECOM).- El sector aéreo español está desarrollando últimamente una actividad muy nerviosa, muy viva, quizás demasiado viva y peligrosa, como demuestra la cantidad de hechos que están protagonizando en los últimos meses Iberia, Vueling y Spanair.
Primero fue Iberia, aunque hay que recordar que a finales y principios de año el protagonista fue Air Madrid con el cierre de sus vuelos que afectaron a varios miles de pasajeros que se quedaron en tierra.
Pero decíamos que primero fue Iberia, quien ha sorprendido a todos al anunciar su presidente, Fernando Conte, que se encontraba en periodo de admitir ofertas para su venta.
El 30 de marzo el fondo estadounidense Texas Pacific Group (TPG) recogía el guante lanzado por Conte y anunciaba ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que estaba dispuesto a comprar el cien por cien de la compañía a razón de 3,6 euros la acción.
Los rumores se disparan y aparecen en el horizonte los intereses de British Airways (BA), que posee el 10 por ciento de Iberia, por involucrarse en la operación, así como los de Lufthansa, que considera a Iberia muy cara, aunque le interesa, e incluso una posible opción de KLM-Air France.
Lo cierto es que a 29 de mayo, un día antes de que se lleve a cabo la Junta de Accionistas de Iberia, un consorcio capitaneado por TPG y BA, con el apoyo de los fondos españoles Vista Capital, Ibersuizas y Quercus, hacen pública su intención de estudiar la posible compra y piden los libros de la aerolínea, información que siguen esperando.
Pero para que todo no sea compra venta, aparece en el horizonte la aerolínea de bajo precio Vueling, quien tras salir a bolsa el 1 de diciembre del 2006 a 30 euros la acción, había llegado a marcar en el primer trimestre del 2007 un máximo de 46 euros, es decir una ganancia de 16 euros por título.
APAX, un fondo que mantenía el 21 por ciento de Vueling, y que también había entrado en los rumores de la compra de Iberia, decide hacer efectivo su capital y vende, obteniendo una amplia plusvalía, pues donde había invertido 24 millones de euros, obtiene 180 millones.
Esta venta supone el desplome del valor de Vueling en la bolsa, y aunque su Consejero Delegado no lo hace responsable del todo y echa las culpas más a la situación del sector del bajo coste, lo cierto es que la acción desciende diariamente hasta situarse ligeramente por encima del precio de salida 30,10 euros por acción, lo que supone un descenso de los 16 euros ganados.
Y cuando la cosa estaba más calmada, se suma a la fiesta Spanair, la empresa presidida por el dueño del Grupo Marsans, Gonzalo Pascual, de la que este tiene un 5,1 por ciento y la escandinava SAS el resto, decide vender su participación y realizar una oferta por el cien por cien.
Es decir que Spanair va a volver a manos de sus fundadores, años después de haber estado perteneciendo mayoritariamente a los escandinavos, lo que según Pascual se va a producir en las próximas semanas, eso si no aparece algún competidor o si el precio es muy elevado, aunque la sensación que hay en el sector es que todo está pactado.
Pero el sector sigue vivo y multiplicándose, y si no que se lo digan a otras dos compañías que de momento no aparecen en el horizonte con grandes altibajos, Air Europa, perteneciente al Grupo Globalia, que sigue abriendo destinos y fortaleciéndose en los que ya tiene, y Air Comet, la antigua Air Plus Comet que ha cambiado su nombre para afrontar un nuevo proyecto de futuro.
Esta última, integrante del Grupo Marsans, ha iniciado un amplio despliegue en Latinoamérica, Chile y Cuba, fundamentalmente, y anuncia próximas actuaciones en colaboración con la otra compañía del grupo, Aerolíneas Argentinas.
Como decimos, el sector está muy vivo, pero a la vez muy peligroso, ya que se puede dar un efecto ventilador en un momento en el que los acuerdos bilaterales (entre países) van a desaparecer para que sean acuerdos de la Unión Europea en general con los estados en particular. EFECOM
jf/jlm
Relacionados
- Compañías aéreas alemanas piden Matas apoyo modificar medidas seguridad
- Agencias de viajes exigen a las compañías aéreas transparencia en sus tarifas
- BULGARIA retira licencia de vuelos europeos a 5 compañías aéreas
- Aumenta un 14,7% pasajeros llegados a España en compañías aéreas bajo coste
- Economía/Turismo.- La inestabilidad de las compañías aéreas devuelve clientes a las agencias de viaje