Wanda Rudich
Viena, 14 jun (EFECOM).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ve en estos momentos la necesidad de aumentar su oferta conjunta de crudo, pero asegura que está dispuesta y en condiciones de hacerlo si la situación lo requiere.
Este es el mensaje que transporta el Informe Mensual del Mercado del Petróleo, difundido hoy por la OPEP desde su sede en Viena, donde los expertos del grupo actualizan sus pronósticos sobre la oferta y la demanda mundial de crudo.
"Si bien los (elementos) fundamentales del mercado no indican que sea necesario un suministro adicional en estos momentos, la OPEP está preparada para compensar cualquier escasez que pueda surgir en el mercado mundial de crudo", señala la OPEP en el documento.
Con respecto al consumo mundial de petróleo en 2007, la organización deja prácticamente sin cambios los cálculos efectuados en mayo y cifra la demanda en una media de 85,6 millones de barriles diarios (mbd), lo cual supone un crecimiento del 1,5 por ciento frente al consumo de 2005.
Un 60 por ciento de la demanda anual será satisfecha por los competidores de la OPEP, es decir, por los productores no miembros de la organización, que según el informe bombearán juntos 50,6 mbd, una cifra inferior en 57.000 bd a la estimada hace un mes debido a la corrección a la baja que los expertos efectuaron al ver que el bombeo de Estados Unidos, Sudán y Rusia es menor del esperado.
Como consecuencia, se revisó al alza la llamada "demanda de la OPEP", es decir, el crudo que el planeta requerirá de los doce países miembros de la organización: 30,6 mbd en todo 2007, cifra superior a los 30,03 mbd bombeados por el grupo el mes pasado, según cálculos basados en "fuentes secundarias".
A pesar de ello, la organización no ve de momento razón para aumentar su producción conjunta, tras haber decidido reducirla en 1,7 mbd en las reuniones de octubre y diciembre pasado, ante el alto nivel que han alcanzado los inventarios (reservas almacenadas) de "oro negro" en Estados Unidos y Europa.
El informe apoya así la última decisión del Consejo de Ministros de la organización, adoptada en marzo, que confirmó por unanimidad el mantenimiento del recorte al menos hasta septiembre próximo, cuando volverá a reunirse en Viena para revisar la situación de cara al invierno boreal.
Hace dos días, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que agrupa a las naciones más ricas y defiende así los intereses de los países consumidores, reiteró su preocupación por el citado recorte de la producción de la OPEP, tras haber pedido un mes antes que el grupo aumente su bombeo.
Sin embargo, la organización, si bien reconoce que los precios del crudo han experimentado una escalada en las últimas semanas, insiste en que el mercado está bien abastecido y ese encarecimiento se debe a factores ajenos a su control.
Según la OPEP, "las continuas suspensiones de actividad en el sector del refino" presionan al alza los productos derivados del petróleo y "ayudan" a que aumenten los márgenes de ganancias de las refinerías en todo el planeta.
También las preocupaciones por los "suministros de África occidental" contribuyen actualmente a elevar los precios, destacan los expertos del grupo, en alusión a países como Nigeria, donde más de una quinta parte de su habitual producción está suspendida a raíz de los numerosos atentados que sufre su industria petrolera.
Estos factores han llevado al precio del barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP a una media de 64,36 dólares en todo el mes de mayo, casi un dólar más que el valor de abril, mientras que en su cotización diaria se situó ayer en 65,56 dólares.
La organización advierte de que "las grandes incertidumbres en torno a la demanda mundial de crudo, el suministro ajeno a la OPEP y la demanda de la OPEP" suponen "un serio desafío para el mercado".
"No obstante, con los altos niveles actuales de los inventarios y la capacidad ociosa de producción de la OPEP, que alcanza cerca del 15 por ciento, hay un colchón suficiente de eventuales suministros que está disponible" para amortiguar los impulsos al alza en el futuro, destacan los expertos de la organización. EFECOM
wr/rs/prb
Relacionados
- Si no hay quién controle su comunidad de vecinos, ésta puede ser su solución
- Cuevas considera ejemplo español puede ser útil a países en proceso cambio
- Economía/IPC.- Caldera afirma que es un dato "muy positivo", pero admite que puede subir en los próximos meses
- Generalitat advierte a Renfe a partir 2010 puede cambiar operador Cercanías
- ABN Amro dice que no puede negociar con Santander por motivos jurídicos