
Ginebra, 13 jun (EFECOM).- El ex presidente de la Confederación Española de Empresarios de España (CEOE) José María Cuevas afirmó hoy en Ginebra que la experiencia de España puede ser útil para numerosos países en "procesos de cambio económico, político o social."
Cuevas intervino hoy en un grupo de trabajo sobre diálogo social, celebrado en el ámbito de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se clausura el 15 de junio, y en donde resaltó el valor del diálogo social en el sistema democrático español.
En pocos años, "España ha pasado de tener 12 millones de personas ocupadas a tener más de 20 millones", afirmó el ex presidente de la patronal española.
Agregó que este país ha pasado también de "exhibir un agudo problema de tasa de paro del 24 por ciento a tener el problema contrario: necesidad de mano de obra inmigrante para atender una economía que cada año crece varios puntos por encima de la media europea".
Cuevas aseguró también que el diálogo social es un factor importante para la estabilidad social porque posibilita el crecimiento económico y el empleo.
"Los retos de la globalización y el imperativo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad en los respectivos países deben estimular el esfuerzo del entendimiento entre los actores principales del diálogo social", es decir, entre organizaciones empresariales, sindicales y gobierno, según Cuevas.
La patronal española ha estado dirigida por Cuevas desde hace más de 23 años y la pasada semana fue sustituido por Gerardo Díaz Ferrán.
En el mismo grupo de trabajo de Cuevas participaron también el director general de la OIT, el chileno Juan Somavía, la primera dama de Argentina y senadora nacional, Cristina Fernández de Kirchner y el representante de la Confederación Internacional de Sindicatos, Guy Rainer. EFECOM
msi/emm/jj
Relacionados
- Galicia y su aportación al PIB estatalGalicia está a la cola en la aportación al PIB estatal. Tan sólo contribuimos con el 5,1 por ciento. Por ejemplo, Cataluña aporta un 18,1 por ciento, y Madrid un 17,7 por ciento del valor final de los bienes y servicios ofertados. Por tanto, si se otorgase el dinero en función de la producción, como parece que será en el nuevo modelo de financiación autonómico, imagínense que bien nos irá. Actualmente, la mitad de los ingresos de Galicia proceden del Fondo de Solidaridad, concretamente el 46,3 por ciento. El escaso peso económico que tiene Galicia en el conjunto de la economía española implica que se tenga que recurrir de forma tan exagerada a la generosidad interterritorial. Conclusión: Galicia aporta menos a España de lo que recibe del Estado Español. Recibe más de lo que aporta. Galicia depende de España, no España depende de Galicia. ¿Qué será de Galicia sin España? Pero eso sí, más autonomía y autogobierno y, después, la independencia, claro. Ya estamos mal ahora, imagínense cómo nos irá si se siguiesen las profecías de estos suicidas.simón beceiro correo electrónicoProblema con un programa informático Hace un año compré para mi negocio un programa informático de la empresa SAGE-SP. Resulta que si se te estropea el ordenador, como no lo has desinstalado antes por no ser adivino, no te dejan seguir trabajando con el programa que has pagado y del cual tienes su licencia. La solución que te dan es que compres otro. A partir de ahora, sólo usaré programas pirata o libres.andrés durández madrid¿Qué es lo que tiene valor de verdad? Genial el gol de Messi de hace algunos días. ¿Cuántos seres anónimos, científicos, profesores, médicos, padres de familia... no harán cada día proezas tales o mejores y, desde luego, más útiles a la sociedad y nadie las alaba? ¿Cuando valorará esta sociedad lo que realmente tiene valor?francisca gómez correo electrónico
- China, un ejemplo del caos español
- Sarkozy elogia el 'milagro' español en economía y lo pone de ejemplo
- Aguirre: modelo financiero español es ejemplo banca minorista
- CE tomará como ejemplo Plan Estratégico de Pesca español