
Bruselas, 13 jun (EFECOM).- La Comisión Europea puso hoy a España como ejemplo de "exitosa" consolidación fiscal, en un contexto de rápida convergencia con sus socios europeos, y que ha permitido situar las cuentas públicas en una cómoda posición de superávit.
En su informe sobre las finanzas públicas en la zona euro, publicado hoy, el ejecutivo comunitario repasa el proceso de consolidación presupuestaria realizado en España desde la segunda mitad de la década de los ochenta.
Bruselas explica que, mientras el ajuste logrado a partir de 1986 se debió a la incorporación del país a la UE, el efectuado en torno a 1992 se derivó del incremento de los ingresos y el que tuvo lugar en 1996 provino, a su vez, del recorte de los gastos.
La Comisión considera que la mejora global fue posible gracias a la normativa fiscal, la consecución de acuerdos obligatorios entre los distintos niveles del Gobierno y a un procedimiento presupuestario efectivo.
Destaca, además, que la apuesta por el saneamiento presupuestario durante los noventa estuvo acompañada por "significativas reformas estructurales" dirigidas a estimular el mercado y aumentar la sostenibilidad financiera a largo plazo.
También se introdujeron, recuerda, modificaciones institucionales para aumentar la disciplina y la prudencia a la hora de presupuestar, entre las que destaca el refuerzo del poder del Ministerio de Economía y Hacienda, la creación de una oficina estatal para el control del gasto público y la supervisión mensual del gasto de la Seguridad Social.
Se fijaron, asimismo, límites al gasto estatal y se pactaron con las administraciones regionales y locales criterios estrictos para la fijación del gasto.
Bruselas incide en que España interrumpió su esfuerzo de consolidación fiscal en 1993, ante la fuerte recesión económica, y el déficit público escaló hasta el 6,6% del PIB, aunque se redujo considerablemente los dos años siguientes.
Respecto al recorte del gasto público a partir de 1996, la Comisión señala que se logró mediante la congelación salarial a los funcionarios, la reducción de los trabajadores de la administración y la disminución de las compras.
En cuanto a la evolución más reciente, el informe indica que el año pasado el superávit público español llegó al 1,8% del PIB, muy por encima de lo previsto por el Gobierno, gracias a los mayores ingresos.
Para este año, Madrid espera un superávit del 0,7%, aunque en su última revisión del Pacto de Estabilidad ya elevó esa cifra al 1% y Bruselas prevé que sea del 1,4%.
En la misma línea, en 2008 el superávit será del 0,9% (1,2% según los cálculos de la Comisión), teniendo ya en cuenta el impacto de la reforma de la fiscalidad directa.
Según el ejecutivo comunitario, el objetivo de medio plazo para las finanzas públicas españolas -el nivel en que deberían colocarse en 2008- es el equilibrio entre ingresos y gastos.
España se encuentra, por tanto, entre los diez países de la UE que, sin cambio de políticas, están en condiciones de alcanzar ese objetivo de medio plazo, calculado en función de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. EFECOM
epn/cg
Relacionados
- Economía/Fiscal.- Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente los fondos de pensiones extranjeros
- Economía/Finanzas.- Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente los fondos de pensiones extranjeros
- Bruselas mantiene sus previsiones para España: creceremos el 3,7%
- Algunos vuelos con España siguen afectados tras huelga en aeropuerto Bruselas
- Cancelaciones y retrasos vuelos entre España y Bruselas por huelga Zaventem