Empresas y finanzas

Las cajas echan el resto y frenan la fuga de depósitos en el mes de mayo

  • Reducen la huida de dinero a 523 millones de euros

Las cajas de ahorros consiguieron en mayo frenar la fuga de depósitos iniciada a principios de año. Estas entidades vieron como se escapaban tan sólo 523 millones de las cuentas de sus clientes, frente a los más de 6.000 millones de abril. No obstante, con este resultado siguen perdiendo cuota de mercado en este segmento en favor de sus rivales los bancos, que han captado más de 11.200 millones, tres veces más.

La mayor resistencia de las entidades de ahorros coincide con el final del superdepósito al 4% del Santander y con una política propia de precios más agresiva para retener recursos, en un momento en que empezaron a resurgir los problemas de liquidez para el sector financiero español -también europeo- como consecuencia de los temores de impago de algún Estado comunitario tras el rescate de Grecia.

En mayo, las cajas echaron el resto y elevaron los tipos de interés ofrecidos del 2,54% al 2,72% por las imposiciones con vencimiento a más de un año. Al tiempo, los bancos apenas incrementaron la tasa, que se situó de media en este tipo de productos en el 3,39%.

Tiempo de reacción

La sangría de los cuatro meses anteriores, las tensiones en los mercados de capitales y la recepción de ayudas públicas para sanear sus balances hizo reaccionar a los grupos asociados a la CECA, que una vez que el FROB inyecte las ayudas tendrán limitada su capacidad comercial. Algunas de las cajas que están en proceso de fusión están gastando sus últimos cartuchos y han puesto en marcha campañas para atraer clientes antes de cerrar las operaciones de integración. Una de ellas es Caja Duero, que ofrece un 4% por un depósito de entre 6.000 y 120.000 euros.

En lo que llevamos de año, el volumen de recursos de clientes gestionados de las cajas se ha desplomado en más de 20.000 millones, de los que la gran mayoría han ido a parar a los bancos, que han aumentado el saldo en 17.000 millones. Sin embargo, no todos los asociados a la AEB han ganado fondos. En este periodo, ya que el Santander, según adelantó su presidente, Emilio Botín, había captado 30.000 millones con su superdepósito, vigente desde mediados de marzo hasta mediados de mayo.

El saldo restante ha ido a parar a otras entidades, como cooperativas de crédito, se ha invertido en otros productos de inversión como fondos de pensiones, o se ha destinado a amortizar la hipoteca, pagar gastos o sacarlos de las entidades ante la desconfianza sobre la evolución de la economía.

'Guerra del pasivo' para meses

Los expertos sostienen que la llamada guerra del pasivo continuará los próximos meses, hasta que se cierre por completo la reestructuración y la incertidumbre en el mercado de capitales. Algunas entidades dicen que esta lucha es hacerse el harakiri, porque reduce los márgenes operativos y, por tanto, limitan la cuenta de resultados.

Las impulsoras, por su parte, indican que aunque en un principio la cuenta se resiente, a largo plazo es beneficioso, porque con este tipo de productos elevas la base de clientes y la vinculación de los mismos, que contratan otros servicios bancarios.

La mayor parte de las ofertas más atractivas cuentan con determinadas exigencias, como la contratación de un seguro o la domiciliación de la nómina, además de tener un plazo de vencimiento de, al menos, doce meses.

La bajada de los márgenes se debe a que las entidades se financian en la guerra del pasivo a más de un 3%, mientras que prestan el dinero a un 2% (el euribor se sitúa en 1,3%), por lo que la diferencia es la pérdida que se anotan en la cascada de resultados.

Sin embargo, los créditos siguen prácticamente congelados. Tanto bancos como cajas sólo aumentaron en mayo ligeramente los préstamos para la adquisición de viviendas, buena parte de los cuales están relacionados con pisos de su propiedad -adjudicados por impagos o por canjes de deuda-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky