Empresas y finanzas

Países piden más cesiones en frutas y hortalizas, España ve cerca un acuerdo

Mercedes Salas

Luxemburgo, 11 jun (EFECOM).- Los países de la UE exigieron hoy, sobre todo los productores, más concesiones en la reforma del sector de frutas y hortalizas respecto a la última oferta presentada por Bruselas, si bien España considera que va en la "buena línea" y que está próximo un acuerdo.

Los ministros de Agricultura discutieron un nuevo texto de la Comisión Europea (CE) con vistas a consensuar la revisión de la Organización Común de Mercado (OCM) hortofrutícola y formularon una "larga lista de peticiones" que provocarán que la negociación continúe hasta mañana, según varias fuentes.

Los puntos más importantes son el período transitorio para aplazar el cambio en las subvenciones actuales (Bruselas ofrece dos años) y los apoyos para la gestión de crisis de mercado.

España, líder comunitario en este sector, Francia, Italia, Portugal o Polonia reclamaron un aumento de las mejoras, si bien "casi ningún país ha mostrado rechazo, por lo que es posible un acuerdo en las próximas horas", según declaró a la prensa el secretario general español de Agricultura, Josep Puxeu.

Puxeu valoró que una idea de la nueva propuesta, la posibilidad de que España conceda una ayuda estatal de 15 millones de euros a los productores de tomate para industria en 2008, no ha tenido problemas por parte de otros países, según declaraciones al término de una bilateral entre la CE y el Gobierno español.

La CE y la presidencia se entrevistan bilateralmente con todos los ministros y empezaron con la titular española, Elena Espinosa; los contactos entre los países proseguirán, con vistas a la presentación de un nuevo documento mañana al mediodía.

El consejero catalán Joaquim Llena, quien representa a las comunidades autónomas en el Consejo aseguró que la diferencia en la evolución de la negociación de la OCM estará en conseguir un "buen o excelente acuerdo".

La oferta presentada hoy por la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel prevé la opción de que los países aplacen hasta 2010 la aplicación de la reforma de las subvenciones directas: es decir suprimir los apoyos actuales que van sólo a las producciones para industria y cambiarlos por un pago por hectárea -tanto para cultivos en fresco como para transformación-.

España, Francia e Italia reclamaron que ese plazo transitorio se pueda prolongar hasta 2013.

Puxeu explicó que es especialmente importante conseguir dicho período en el caso de los frutales, sobre todo en cítricos, y que en los productos hortícolas "España aceptará algo más" de lo propuesto hoy.

La comisaria apuntó que en sus ideas de compromiso podría hacer una distinción entre estos dos grupos de cultivo.

En cuanto a gestión de crisis, la CE ofreció elevar el techo máximo de financiación para las medidas que las organizaciones de productores (OP) emprendan, de manera que el tope será del 4,6% de la facturación.

La OCM actual establece que para las inversiones que las OP realizan, de cualquier tipo, pueda haber un 50% de cofinanciación de la UE hasta un tope del 4,1% del valor de la producción comercializada.

En el texto de compromiso, la CE propone que si las OP acometen medidas para prevenir crisis, como la cosecha en verde o retirada, el límite se eleve del 4,1% al 4,6%, lo que elevaría en 50 millones de euros el dinero para esos fines, según fuentes comunitarias.

Los países productores reclamaron mayor un esfuerzo a la Comisión, mientras que Suecia y el Reino Unido criticaron esta subida, por el gasto que implica y la comisaria reconoció que con esta idea ya se está hablando de un incremento de presupuesto.

El objetivo de la reforma es mantener la dotación actual para el sector de frutas y hortalizas -1.500 millones en la UE y 486 para España, aproximadamente-.

En las propuestas que ha suministrado la CE a los países en las últimas semanas figura la idea de establecer unos préstamos, que gestionarán las OP y cuya amortización, así como interés tendría una financiación de la UE .

Queda por negociar si pueden acceder a las medidas de crisis los productores individuales, pues la CE quiere que se acometan desde las OP para favorecer la concentración.

Puxeu dijo que si hay un compromiso para establecer un sistema de seguros de cara a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en 2008, "nos daremos por satisfechos".

Otra demanda de España y de los demás productores es conseguir un período transitorio para mantener lo máximo posible, hasta 2013, la prohibición de cultivar frutas y hortalizas en las explotaciones que ya tienen derecho a pago por hectárea por otros cultivos, como el olivar, algodón o tabaco. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky