Luxemburgo, 8 jun (EFECOM).- La Unión Europea va a estudiar todas las posibilidades para financiar el sistema de satélite Galileo, incluida la participación privada, a pesar de que las ocho empresas a las que se hizo la concesión en un primer momento abandonaron el proyecto por dudas sobre su rentabilidad.
"Nos reservamos la posibilidad de optar por sistemas mixtos de financiación, y si vemos posibilidad de una participación privada, por supuesto la utilizaremos", afirmó en rueda de prensa el presidente de turno del Consejo de Transportes, Telecomunicaciones y Energía de la UE, el alemán Wolfgang Tiefensee.
Estas declaraciones contradicen en cierto modo el texto aprobado en el Consejo minutos antes, en el que todos los países votaron a favor de una declaración en la que aceptan que se debe dotar a Galileo de una mayor financiación pública si quiere sacar adelante.
Reino Unido quiso que constase "su preocupación", ya que "si el sector privado no ha podido afrontar los riesgos, la duda es si sector publico puede hacerlo".
Y de un modo mucho más contundente, poco después Londres y Holanda repartieron un comunicado conjunto en el que recordaron que el acuerdo inicial era que no se pediría más dinero a los estados miembros, y consideraron que "la financiación pública del sistema Galileo incrementará los costes a largo plazo, y también elevará el riesgo para el presupuesto comunitario".
En el otro extremo, España está comprometida con la necesidad de "incrementar los esfuerzos" para que Galileo salga adelante, según defendió la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ante sus colegas.
En declaraciones anteriores, aseguró incluso que España está dispuesta a dar un "apoyo especial" al sistema de comunicación.
El comisario europeo de Transportes y vicepresidente de la Comisión, Jacques Barrot, aseguró en rueda de prensa que no puede acabar de creer que los gobiernos no sean capaces de encontrar una solución presupuestaria.
Según su análisis, una financiación estrictamente pública no se traduciría en un sobrecoste respecto a las inversiones previstas inicialmente, y tan solo supondría adelantar el pago de 2.400 millones de euros, más los 1.000 ya presupuestados.
Pero el ministro alemán se mostró más cauto y destacó que "una cosa es querer Galileo y otra que se ponga en marcha", al tiempo que enfatizó que "en todos los proyectos tiene cabida la posibilidad de un fracaso".
En posteriores declaraciones a EFE, el comisario Barrot se preguntó porqué la UE debe situarse en ese escenario pesimista, y recalcó que la Comisión "sería la primera en no lanzar un proyecto que no estuviera totalmente claro".
Ahora el Ejecutivo comunitario tiene el mandato de presentar a los socios el próximo otoño una nueva hoja de ruta, que incluirá todas las posibilidades de financiación, incluida la privada, aunque su opción sigue siendo que la inversión inicial sea sólo pública.
Por el momento, los ministros de Transporte han dado por terminada su colaboración con el consorcio de ocho empresas privadas -entre ellas las españoles Aena e Hispasat-, que precipitaron la crisis del programa. EFECOM
met/jj
Relacionados
- Altadis busca negociar con Philip Morris una alianza para repartirse Imperial Tobacco
- MAN tira la toalla y deja abiertas todas posibilidades unión con Scania y VW
- Cintra insinúa están todas posibilidades abiertas opa Europistas
- Todas las posibilidades de las nuevas tecnologías en una carpa
- Guía rápida para exprimir todas las posibilidades de venta por Internet