Empresas y finanzas

Sistema Galileo sigue pendiente de sistema adecuado de financiación pública

Luxemburgo, 8 jun (EFECOM).- El futuro del sistema de comunicación por satélite Galileo sigue siendo incierto, y depende de que en otoño la Comisión Europea logre convencer a los ministros de Finanzas de la UE de que empiecen por aportar más de 2.000 millones de euros extraordinarios, para llegar a los 10.000 en dos décadas.

"Si no hay un proyecto claro de financiación pública, todavía es posible que Galileo fracase", sentenció un portavoz de la presidencia alemana de turno de la Unión Europea tras la reunión del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía en el que se debatió el futuro del sistema que pretende competir con el GPS.

Más optimista, la ministra española de Fomento, Magdalena Álvarez, defendió ante sus colegas la necesidad de impulsar este proyecto por sus beneficios de competitividad y empleo, que "van más allá" de su utilidad inmediata como sistema de localización por satélite, según fuentes presentes en el debate, celebrado a puerta cerrada.

Por el momento, los ministros de Transporte han dado por terminada su colaboración con el consorcio de ocho empresas privadas -entre ellas las españoles Aena e Hispasat-, que precipitaron la crisis del programa al abandonarlo por dudas sobre su rentabilidad.

Precisamente, Reino Unido quiso hoy que constase "su preocupación", ya que "si el sector privado no ha podido afrontar los riesgos, la duda es si sector publico puede hacerlo".

En cualquier caso, todos los países votaron a favor de una declaración en la que aceptan que se debe dotar a Galileo de una mayor financiación pública si quiere sacar adelante, y veinte tomaron la palabra para dar su apoyo explícito.

El ministro de Transportes alemán, Wolfgang Tiefensee, definió la reunión de hoy como un "paso intermedio hacia la decisión definitiva en otoño" y advirtió de que "Galileo no es algo automático, si la financiación falla, puede fracasar".

Mientras, la Comisión no deja de hacer cálculos comparativos para convencer a los europeos y a sus gobiernos de que el coste de Galileo es perfectamente asumible.

Así, han remarcado que los 2.400 millones de euros necesarios para que el sistema salga adelante sin participación privada equivalen a construir 400 kilómetros de carretera.

También recuerdan que el coste global de 10.000 millones en 20 años, incluido su mantenimiento, supondría que cada uno de los 500 millones de europeos pusiera un euro al año.

El comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, remarcó hoy a los ministros que el presupuesto comunitario es de 126.000 millones de euros anuales, y que poner en marcha el sistema tiene un coste de 350 millones anuales durante 7 años.

En el texto aprobado hoy, la UE "reconoce que la aplicación de Galileo y de EGNOS por parte del sector público necesitaría de una mayor financiación pública".

Una de las opciones barajadas es reabrir las perspectivas financieras de la Unión para el periodo 2007-2013, pero parece que éste no será el deseo de la mayoría de los Estados.

Otra posibilidad sería pedir préstamos bancarios o contar con fondos de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Algunos países han expresado su disposición a aportar fondos adicionales al sistema.

La ministra de Fomento aseguró a los periodistas que España está dispuesta a dar un "apoyo especial" al sistema de comunicación, aunque después no ha insistido en esta idea ante el Consejo.

En este escenario, los veintisiete reiteran "el valor de Galileo como proyecto clave" y apoyan, "sin perjuicio de la decisión definitiva", su despliegue para finales de 2012.

La Comisión deberá por tanto, en septiembre de 2007, presentar "propuestas alternativas detalladas para la financiación, que incluyan todas las opciones posibles, sobre la base de más evaluaciones exhaustivas en cuanto a los costes, riesgos, ingresos y calendarios".

Además, tendrán que dar "ideas para la fase posterior de funcionamiento y explotación de Galileo, con participación en su caso del sector privado", así como propuestas relacionadas con una "sólida estructura de gestión del programa por el sector público". EFECOM

met/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky