La Paz, 7 jun (EFECOM).- Bolivia quiere una negociación "de consenso" de la Comunidad Andina (CAN) para un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), y rechaza que Colombia y Perú negocien al margen de Ecuador y su país, afirmó hoy el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
El vicepresidente aludió al aplazamiento, sin fecha definida hasta ahora, del comienzo de las negociaciones entre ambos bloques, que Bolivia bloqueó durante IX Comisión Mixta CAN-UE, celebrada la semana pasada en La Paz.
El intento europeo de comenzar las negociaciones, apoyado por Perú y Colombia, fracasó porque el gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, puso como condición previa que se excluyeran asuntos como los servicios públicos, la propiedad intelectual y las inversiones extranjeras.
Ecuador, aunque cerca de la posición boliviana, tuvo una actitud intermedia y conciliatoria.
Los gobiernos de Perú y Colombia han dado una semana de plazo a los de Bolivia y Ecuador para lograr un consenso -plazo que coincide con una cumbre de la CAN en la ciudad boliviana de Tarija el miércoles y jueves próximos-, o pedirán a la UE comenzar negociaciones por separado.
Sin mencionarlos, García Linera dijo que Colombia y Perú deben actuar junto con sus socios, según lo establecido en las normas del bloque regional andino.
"Por el acuerdo de conformación de la CAN, solo pueden negociar los países en consenso", dijo el vicepresidente en una improvisada reunión con periodistas.
Agregó que los andinos, aunque las negociaciones con la UE no avancen, seguirán gozando del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) vigente con Europa desde 1990.
"Ya hay una base muy sólida de comercio internacional con Europa que no va a ser afectada, pase lo que pase en la siguiente reunión", dijo el vicepresidente, aunque reconoció que un acuerdo integral como el que bloqueó su gobierno "llevaría a un escalón superior" el vínculo entre las dos zonas.
García Linera respondía así a las críticas de la oposición, parte de la prensa y sectores empresariales y comerciales bolivianos que han criticado el bloqueo del gobierno de Morales a las negociaciones con la UE porque puede significar la pérdida de un importante mercado para este país.
A su vez, el embajador de España en La Paz, Francisco Montalbán, señaló que el nuevo convenio sería "un estadio superior de la relación que permite un dialogo político pormenorizado y más profundo, un incremento de los recursos de cooperación y un esquema asimétrico de libre comercio".
García Linera y Montalbán fueron consultados por los periodistas sobre la crisis de la CAN a la salida de una ceremonia en la catedral de La Paz. EFECOM
jcz/am/jma
Relacionados
- Piden que el Congreso extienda las preferencias arancelarias a países andinos
- Economía/Comercio.- UE aprueba los mandatos para negociar acuerdos de libre comercio con Centroamérica y países andinos
- Menor demanda de metales y petróleo afectará crecimiento de países andinos
- Comercio entre países andinos superó los 5.000 millones de dólares
- Economía/Consumo.- La CE propone negociar en 2007 acuerdos de libre comercio con Centroamérica y los países andinos